EE.UU.: Más latinas se convierten en empresarias
Por Tal Abbady
El Sentinel
Desde 1997, Wells Fargo ha prestado $3 mil millones a hispanas propietarias de negocios.
Nadia Gajardo tiene poco tiempo para recordar el dolor que les causó a ella y a su familia tener que dejar el lugar donde vivían en Lecherías, Venezuela. Está muy ocupada dirigiendo su propia empresa.
Cinco años atrás, varios hombres armados amenazaron a su esposo y dispararon indiscriminadamente contra su automóvil en un intento por robar su negocio. El no estaba dentro, pero este hecho hizo que la pareja decidiera dejar cuanto antes Venezuela junto a su hija.
Hoy, Gajardo revisa su libro de tarjetas de negocios y contesta llamadas de sus clientes en su oficina ubicada en Weston, mientras toma un café de Starbucks. Hace un año, se unió al creciente número de mujeres inmigrantes hispanas propietarias de sus propios negocios, aumentando a la vez el número de empresas hispanas en todo el país.
Un reporte del Censo publicado en marzo, muestra que al 2002 los hispanos eran propietarios de 1.6 millones de negocios a nivel nacional, un aumento de 31 por ciento desde 1997.
Impulsando el aumento de dichas cifras, dicen los expertos, están las mujeres hispanas, que dejando de lado los roles que tradicionalmente les impone la cultura de sus países natales o de los países de sus padres, están aprovechando las opciones de crédito que el mercado comenzó a ofrecerles desde mediados de los años 90.
En el 2004, las mujeres hispanas eran dueñas de 553,618 negocios, un incremento de 64 por ciento desde 1997, según datos del Centro de Investigación de Negocios de Mujeres, con sede en Washington D.C.. Emplearon a 320,000 personas y generaron cerca de $44.4 mil millones en ventas.
Los negocios de mujeres hispanas, están creciendo el doble de los negocios de los hombres hispanos, según el centro. Esta tendencia es reflejo del fortalecimiento de los negocios de mujeres en general, aunque muchas mujeres hispanas dueñas de negocios alegan que su éxito se debe a la combinación de la cultura empresarial americana con los valores familiares que ellas tienen.
«Trato a mis clientes como reyes», dijo Gajardo, de 37 años, propietaria de Unigroup, una empresa dedicada a la venta de seguros de salud y viajes, entre otros productos financieros. Gajardo vendía ropa en Venezuela antes de mudarse hace cinco años a Estados Unidos con su esposo y su hija.
«Les hago saber que pueden recibir un servicio personalizado. Siempre los invito a almorzar. Mis clientas latinas lo valoran especialmente porque en mi trabajo tengo que preguntarles mucha información personal».
Patricia Perusset, argentina que vino a Estados Unidos en el 2001, abrió hace tres años Jobs R Us, una agencia de ayuda doméstica. La empresa, con sede en Weston y que cuenta con 200 clientes en todo el sur de la Florida, se dedica a referir nanas, utilizando un proceso exhaustivo de entrevistas para encontrar la persona ideal para sus clientes.
«Los hispanos tienen un gran sentido de servicio personal que no es parte de la cultura americana», dijo Perusset. «Traemos esta costumbre de nuestros países».
Poco después de llegar, ambas mujeres se dedicaron a aprender inglés, mientras conocían a otras empresarias. Eventualmente, formaron el grupo Mujeres Latinas Impulsando Mujeres Latinas, con sede en Weston, una organización de mujeres empresarias hispanas que se dedica al intercambio de tarjetas y a almuerzos de negocios, algo que era antes una actividad exclusiva de los hombres en altos niveles empresariales.
«Las mujeres hispanas tienen esta tendencia a luchar por el éxito y el crecimiento de sus negocios», dijo Sharon Hadary, directora ejecutiva del Centro para Investigación de Negocios de Mujeres, haciendo alusión a un estudio realizado por el centro que mostró que una de las prioridades de las empresarias hispanas era crear empleos y generar ingresos.
Desde 1997, Wells Fargo ha prestado $3 mil millones a hispanas propietarias de negocios, según Sara Pew, vocera del Programa de Servicios para Empresas Hispanas de Wells Fargo, entidad que espera alcanzar la meta de $5 mil millones en préstamos para la comunidad hispana en el 2010.
En el sur de la Florida, los inmigrantes de clase media provenientes de Cuba, Colombia y Venezuela han creado una cultura empresarial en la que las empresarias hispanas son bien aceptadas, dijo Lilian López, presidenta de la Cámara de Comercio Hispana del sur de la Florida en Miami, que cuenta con 960 miembros de los cuales más de la tercera parte son mujeres.
«La discriminación siempre está presente, porque las latinas somos minoría por partida doble», dijo López. «Pero seguimos recibiendo cada vez más miembros mujeres dueñas de empresas. Hace diez años, no contábamos con muchas, ahora es toda una tendencia».
Pero ingresar a la vida empresarial no es siempre fácil. Algunas mujeres todavía deben luchar con la arraigada noción de la cultura latina de que la mujer debe ser ama de casa y depender del esposo.
«En nuestros países, la independencia de las mujeres es aún un tema tabú», dijo Gajardo. «Algunas mujeres hispanas enfrentan la dificultad de desarrollarse al máximo porque se encuentran en una etapa de transición. Aún conservan muchas de las ideas machistas que sus madres les inculcaron», dijo.
El primer paso para muchas es aprenderse a valorar.
- 23 de julio, 2015
- 13 de mayo, 2025
- 12 de mayo, 2025
- 18 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puede no haber...
26 de mayo, 2013- 19 de noviembre, 2023
The Wall Street Journal Americas Hace 80 años, Ralph Heilman, el decano de...
26 de marzo, 2014Por Leopoldo Puchi Correo del Caroní A propósito de la grave crisis de...
28 de septiembre, 2008