Perú, entre dos izquierdas
Por Hannah Hennessy
BBC, Lima – BBC Mundo
El próximo cuatro de junio, los peruanos deberán decidir si es mejor diablo conocido o diablo por conocer.
Los dos candidatos que aspiran el poder significarían un giro hacia la izquierda en el país. El ex presidente Alan García representa una opción de centro izquierda, mientras que su contendor, Ollanta Humala, es visto más bien como partidario de cambios profundos en el estilo de -su aliado- Hugo Chávez, en Venezuela.
Las políticas de los dos candidatos, y sus respectivas trayectorias, tendrán sin duda un impacto en la economía peruana, que ha registrado uno de los mejores comportamientos en América del Sur en los últimos años.
Humala, aunque políticamente ingenuo, ha buscado el respaldo de los sectores que rechazan las propuestas de libre mercado de EE.UU., que son señaladas como la causa de la pobreza en la región.
García, por su parte, es visto como una figura más amigo del mercado, pero su último mandato (1985-1990) estuvo marcado por alta inflación, acciones de grupos armados y la falla en el pago de la deuda externa.
Algunos ciudadanos en Perú no están convencidos cuando este candidato dice que ha aprendido de sus errores, mientras que los economistas en la comunidad internacional podrían pedir hechos concretos antes de aprobar futuros préstamos.
Oro y gas
Los dos contendores por la presidencia del país han prometido continuidad en la prudente política fiscal del actual gobierno de Alejandro Toledo, que ha logrado un sostenido crecimiento económico.
Pero -según la analista Sally Bowen- el verdadero motor de la economía ha sido la inyección de miles de millones de dólares en capital extranjero en los recursos naturales del país, que se han beneficiado de los altos precios de negociación en el mercado internacional.
“Ésta es la clave para el futuro. Mucha gente está pendiente de lo que podrían hacer Humala o García en el tema de la energía o minería”, indicó.
Humala ha señalado que buscará revisar los contratos establecidos con las empresas extranjeras en Perú (para incrementar las regalías) y que se nacionalizará la industria de la extracción. Aunque ha descartado la figura de la expropiación, tiene intenciones de reformar la Constitución para que el Estado tenga un mayor papel en el proceso de extracción.
Lo que quiere es que los peruanos se beneficien del oro y el gas que se encuentran en el subsuelo, lo que le ha generado simpatías entre aquellos peruanos que viven en pobreza pese a los buenos resultados económicos.
García es más moderado. Está conciente de que Perú necesita de la inversión extrajera pero señala que las compañías internacionales deben contribuir más.
Planea revisar los contratos para incrementar los impuestos y asegurarse de que paguen lo que deben.
“El panorama es que habrá mayor presión sobre las compañías”, aseveró Bowen, quien apuntó: “García piensa que mediante el diálogo logrará convencerlas, mientras que Humala las convencerá por medio de un mayor control estatal”.
Estabilidad
El consultor internacional en el área de minería Mark Smith considera que los niveles de inversión extranjera cambiarán sin importar cual de los dos resulte electo.
“Con Humala se verá una paralización inmediata, a menos que pruebe ser más favorable hacia los mercados, debido a su proximidad con Chávez y (el presidente boliviano, Evo) Morales”, indicó.
“Si García triunfa, la industria de recursos naturales se verá poco afectada, pero el resto de la economía podría sufrir en el corto plazo de los temores que se repita lo sucedido en los años ochenta”, aseguró Smith.
“Aunque si demuestra ser un buen presidente, la desaceleración pudiera ser corta”, agregó.
García y Humala esperan mantener los actuales niveles de estabilidad macroeconómica, buscando trazarse objetivos similares a los del actual gobierno: inflación menor a 2,5% anual y crecimiento de 7% del producto interno bruto.
Ambos rechazan el Tratado de Libre Comercio firmado con Estados Unidos el mes pasado, que todavía aguarda por la aprobación de los respectivos poderes legislativos.
García lo quiere renegociar, mientras que Humala lo quiere desechar para adherirse a un bloque regional de países (de izquierda) que sea menos dependiente de EE.UU., como lo propone Chávez.
Gasto social
Los candidatos persiguen impulsar el crecimiento y terminar con la pobreza rampante mediante el incremento en el gasto social, aunque no está muy claro como se financiarán estas medidas.
García dice que recortará el gasto excesivo y los salarios en la administración pública, a partir del propio primer mandatario.
Los asesores de Humala quieren emitir bonos para lograr préstamos baratos que generen los recursos necesarios para promover la agricultura en las comunidades pobres de la región andina en el país.
Los dos contendores saben que el futuro de Perú está estrechamente ligado a los recursos naturales. El próximo presidente debe encontrar un balance entre ayudar al ciudadano común y generar atractivo para que la inversión extranjera siga impulsando un crecimiento sostenido.
Por ahora, la economía está fuerte. Pero no tolerará una mala gerencia, como tampoco lo hará la comunidad internacional.
- 23 de julio, 2015
- 8 de julio, 2025
- 23 de junio, 2013
- 7 de junio, 2011
Artículo de blog relacionados
Infobae Converso con un reconocido encuestólogo y analista de tendencias, quien me refiere...
21 de agosto, 2014Por Alberto Benegas Lynch (h)El Economista, Madrid Cada tanto tiempo durante los últimas...
4 de septiembre, 2008- 28 de julio, 2006
El País, Montevideo Grandes embajadores tuvo Argentina en Uruguay, entre ellos muchos que...
15 de febrero, 2012