Alvaro Vargas Llosa: “Siento repugnancia por la clase política”
Entrevista realizada por Raquel Carrero para el diario La Primera de Perú a Alvaro Vargas Llosa, Director del Centro Para la Prosperidad Global de The Independent Institute, publicada el 31de marzo de 2006.
Después de cuatro años de estar ausente del Perú, obligado por una persecución judicial a causa de una demanda por difamación que le entabló Adam Pollack, el amigo del Presidente, Álvaro Vargas Llosa le da un vistazo al Perú y a la coyuntura electoral y dice lo que piensa sin medias tintas.
–¿Crees que el Perú tiene solución?, porque parece no tenerla…
–La tiene, por supuesto que sí, hay una veintena de países en el mundo entero, en todo tipo de contexto geográfico y cultural, que estaban en algún momento no tan lejano en situación bastante más grave que el Perú, y salieron adelante o al menos están bien encaminados, eso te demuestra que es posible.
Lo que ocurre es que no se ve que haya un segmento suficientemente significativo del país que esté dispuesto a ir por la buena ruta. Cómo es posible, de acuerdo a las encuestas, que de las cuatro primeras candidaturas tres sean: un señor que reivindica el modelo de Velasco y de Hugo Chávez, un señor que le trajo un millón por ciento de inflación al Perú y una señora que encarna la década más corrupta de la historia del Perú, eso es altamente negativo, creo que va a ser muy difícil.
–O sea el principal problema del Perú son los peruanos…
–Es que tenemos una inmensa confusión mental de lo que funciona o no, tenemos una gran incapacidad para aprender de nuestros errores.
–Somos masoquistas…
–Tenemos una vocación masoquista, hemos desarrollado un cinismo infinito en el sentido: no me importa nada. Es una especie de gran autismo social y político, es como decir nos vamos a desentender de la razón y del sentido común.
Pero bueno, los resultados al final los van a pagar, porque esto no es un problema abstracto, ni un juego de ajedrez, es un problema que afecta a millones de personas. Todo esto es muy triste.
El Perú se jacta de tener muy buenos índices macroeconómicos, pero el Perú tendría que estar galopando, muy por delante, porque así lo están haciendo países como Estonia, Nueva Zelanda, como el propio Chile, India y hasta Ucrania, estamos hablando de países que tenían una historia de fracasos, sin embargo ahora saben por dónde ir porque han aprendido de sus errores, no tropiezan con la misma piedra.
–¿El voto por Ollanta Humala es un voto de venganza?
–Es el voto del desquite, de la revancha. Pero yo no cierro los ojos al origen del problema. La indignación de la gente contra los políticos es también la mía; el espectáculo obsceno, vergonzoso, que han dado los parlamentarios, algunos ministros, funcionarios, jueces, durante estos años es vomitivo, entiendo que la gente les tenga desprecio, que les tenga odio y que quiera vengarse de ellos, además eso es sano, es un revulsivo, una sociedad tiene que tener capacidad de indignación.
Pero lo que no se puede hacer es que por destruir a aquellos que desprecias, que es la clase política, termines destruyéndote a ti, ése es el elemento irracional que yo no alcanzo a entender, porque la forma en que la gente está escogiendo desquitarse de esta clase política no va a perjudicar tanto a la clase política como a ellos.
Si aquí se instala un régimen autoritario y populista, a quienes les va a ir muy bien es aquellos que están cerca del poder y los políticos serán los primeros que se trepen al carro, como se treparon al carro de Fujimori, y los empresarios ya están trepados en el carro de Humala.
–Pero están escondidos…
–Pero están allí, mira la cantidad de spots que tiene Humala, más que los de Lourdes, que se supone es la candidata del empresariado.
–Si no va a gobernar Humala, ¿quiénes gobernarán, sus financistas?
–Van a gobernar los que siempre han gobernado, pero a través de un modelo en el que tendrán más privilegios. Van a gobernar los empresarios mercantilistas y todopoderosos, esos no irán a la cárcel ni al exilio, esos estarán en el poder, harán sus negocios, porque Humala con tal que no se metan con él va a estar encantado de dejarlos hacer negocios, como lo hace Chávez.
Van a gobernar los políticos, van a ver la cantidad de parlamentarios que se van a vender al día siguiente, los mismos que hoy salen a insultarlo van a venderse, como pasó con Fujimori y con Velasco.
–Viendo las cosas como las describes, en el fondo todos estos merecen entonces que los fusilen…
–(Risas) Yo creo que se merecen una revolución liberal, la mejor forma de cargar con la oligarquía, de destruir a los mercantilistas, de “fusilar” a los políticos tradicionales es la revolución liberal, en todos los países donde se ha hecho esa revolución, la clase política o ha cambiado o se ha enterrado. Sé que estamos lejos de eso, porque es una labor difícil convencer a la gente.
–¿Crees que Lourdes Flores podría haber encarnado esa revolución liberal de la que hablas?
–La opción de Lourdes Flores es infinitamente más razonable y sensata que la de Ollanta Humala, quizá no lo revolucionaria en el sentido de transformación profunda del Estado ideal. Además ha tenido una importante secuencia de errores que van desde la conformación de su plancha hasta su lista parlamentaria.
Pero entre escoger la barbarie humalista y un gobierno no ideal de Lourdes Flores, pues yo creo que hay que tener lucidez. Eso no significa que esté en campaña por ella, porque hay muchos candidatos que a mí me parecen muy razonables.
Si Susana Villarán estuviera en condiciones de pasar a la segunda vuelta, yo la apoyaría sin reservas, el mismo doctor Paniagua es más razonable, pero la gente no les está haciendo caso, incluso Flores Nano está golpeada, se ha estancado en un 23 por ciento, eso quiere decir que hay una resistencia muy fuerte porque la ven como parte de la clase política a la que rechazan y es difícil que se quite esa imagen.
Si ella no hubiera cometido errores, yo me temo mucho que su situación sería parecida, ella juega con desventaja porque se enfrenta a un país que rechaza cualquier cosa que represente alguna forma de ejercicio político continuado. A mi padre le pasó algo parecido. Él empieza como un outsider porque no era político, pero termina percibido como parte de la clase política y todos se van con Fujimori.
–¿No le das a Humala el beneficio de la duda?, quizá se trata de un hombre bien intencionado, ¿o crees que es un oportunista y nada más?
–Puede que sus intenciones sean buenas, el problema es que las ideas que él encarna son las peores y puede llevar al Perú a un retroceso de 20 años. Pero hay que analizar a la gente que lo rodea, los métodos que usa, el lenguaje y te das cuenta que una vez que esté en el poder va a ser muy poco respetuoso de las formas democráticas.
Yo estuve con Humala, creo que una sola vez, en la época de la campaña del 2001, cuando él quiso hacer un acercamiento con Alejandro Toledo, y me tocó recibirlo a mí, fue con su esposa, yo lo recibí con mi mujer, tuvimos una conversación intrascendente, pero la impresión no fue mala, no es una persona tonta, o con motivaciones perversas, pero las ideas que encarna son las peores.
–¿El que sea un admirador de Chávez lo hace peor?
–Sí, porque Chávez encarna lo peor de América Latina en este momento. Teniendo mejores ejemplos, empezando por el chileno o el salvadoreño, o incluso el de Uribe en Colombia, optar por el peor de todos, a mí me parece sumamente deprimente, siendo además él un hombre que ha viajado, es un hombre que tiene idiomas, habla francés, no es un peruano que sale de la extrema pobreza, sale de una clase media, más o menos con oportunidades, y que ha tenido visión del mundo a lo largo de su formación y eso no le ha servido para darse cuenta que no debe defender lo que está defendiendo.
–Él se vende como indígena.
–Él no es indígena, a lo mejor tiene ancestros ayacuchanos. No hay peruano que no tenga en alguna parte de su genealogía alguna raíz indígena. Él es un peruano, de una familia de clase media, sus hermanos eran compañeros míos en el colegio Franco Peruano, un colegio de clase media, ellos no se educaron en una escuela fiscal.
–¿Notas parecido entre la campaña de Humala y la de Toledo, quien también explotó su lado indígena?
–Hay una identificación etnocultural que a mi modo de ver es muy peligrosa, te pueden vender gato por liebre muy fácilmente. Pero no sólo Toledo, también Fujimori se vendió así, y la gente tendía a identificarse con el oriental como una etnia más cercana a la oriunda del Perú. Al final esas categorías son falaces, porque no importa el color de la piel o el origen racial sino tu conducta y valores.
–¿Crees que Daniel Abugattas insultó a Eliane Karp con la certeza que encerraba lo que piensan muchos peruanos?
–No lo sé, pero es una estupidez desde el punto de vista táctico porque perjudica al propio Humala, lo que me parece magnífico, por eso hay que celebrar que sean tan brutos. Dale un poco de poder a ese señor y traduce ese lenguaje al mundo de las acciones, va a perseguir a sus adversarios, si mañana te metes con él, te va a perseguir, es muy peligroso.
–¿Vas a votar?
–Sí, claro.
–¿Es mucho pedir que me digas por quién votarás?
–Prefiero no hacerlo, porque si lo digo es como darle el abrazo del oso, el beso de la muerte, no quiero que me declaren culpable de haber hundido a un candidato.
–¿Paniagua por qué no pegó?
–Es un hombre al que ven como un peruano anticuado, alguien que pertenece al pasado, que no es del Perú del nuevo milenio.
–¿Crees que tuvo un problema de comunicación? Paniagua habla casi con puntos y comas.
–Es complicado, puede haber algo de eso, pero en general él trasmite un poco la imagen del Acción Popular de los años 70 y me parece que eso es un problema casi insalvable, porque no se le puede pedir que sea algo distinto a lo que es, porque él es eso, pertenece a esa generación.
–O sea ni bailando el reggaetón llega a las nuevas generaciones…
–Ni él, ni Alan García, a quien en un momento dado pareció que le podría servir.
–¿Y la escoba de Olivera bailando qué te parece?
–Eso me causa mucho rechazo, eso beneficia a sus adversarios porque el FIM también es parte de la política tradicional, constantemente en intrigas, en formas barriobajeras con medio mundo, la gente tiende a rechazar eso. Yo sí me identifico con esa población que quiere insurgir contra esa clase dirigente.
Cuando veo a esta gente en televisión, siento repugnancia, me pongo en el pellejo de la gente que quiere votar por Humala y siento por momentos como ellos y pienso que se merece esta gente (los políticos) que les den una patada en trasero. Pero hay que pensar en el país, qué es lo que le conviene, a lo mejor me doy 24 horas de felicidad de verlos en ese estado (perdedores), pero después qué.
–¿Las manos firmes de las que habla Lourdes se quedaron sólo en el eslogan?
–No sé si se quedó en el eslogan, pero su campaña no ha logrado estar a la altura de ese eslogan. Un tema central es el de la inseguridad en que viven todos los peruanos y más aún los pobres y humildes por la falta de orden público y de un sistema de justicia.
Esa gente tiende a simpatizar con el candidato que ofrece orden, esto ha beneficiado a Ollanta Humala y ha perjudicado a Lourdes Flores absurdamente, porque ella tiene un eslogan de manos firmes y ella viene de una centro derecha que tradicionalmente está asociada con la autoridad.
–¿Y ya lo tiene todo perdido?
–Es posible que pueda recuperarse, pero todavía no lo hace y Humala lo ha aprovechado.
García no ha cambiado
–¿Crees que Alan García ha cambiado?
–No creo que haya cambiado mucho. Yo creo que él es un animal político, una persona que huele por dónde van los tiros, se adapta a cualquier ambiente o circunstancia con tal de complacer a un auditorio, por eso no creo que ha cambiado mucho, es el mismo hombre que conocimos en los años 80.
Patea ciudadanos en una marcha sólo porque su vanidad se ve herida y al día siguiente va y le pide disculpas porque dice ser un peruano respetuoso. Tengo mucha dificultad para creerle.
El APRA es una fuerza importante y no podemos hacer de cuenta que no existe, ahí está y es bueno que el Perú tenga una fuerza socialdemócrata, porque eso le da estabilidad al sistema. Mi gran esperanza es que García no entre a la segunda vuelta y haya un movimiento al interior del APRA para renovarla.
Me gustaría ver a los jóvenes apristas revelarse democráticamente contra Alan García y decirle: bueno, señor, usted ya cumplió una etapa, ya fue presidente, ejercerá desde luego una influencia en el partido porque es una personalidad importante, pero hágase a un costado porque le toca a una nueva generación asumir el liderazgo. Pero eso va a ser muy difícil porque García es un caudillo y un caudillo no se jubila jamás.
–¿Qué sería peor para el Perú: que gane Ollanta o que gane García?
–Me niego a ponerme en esa circunstancia porque me niego a creer que los peruanos van a llevar a la segunda vuelta a esos dos candidatos, uno de los dos no puede estar en esa segunda vuelta. Si pasa eso, me tiro del balcón.
Carta del perú
–¿Esperabas que Adam Pollack retirara la demanda de difamación que entabló en tu contra?
–Mi filosofía es: al enemigo que se aleja, fuente de plata. Creo que lo ocurrido ya forma parte del pasado.
–Lo que dice Pollack es que lo hizo a pedido del Presidente Toledo.
–Pues me alegra que el Presidente haya tenido ese gesto y uno tiene que aprender a ser caballeroso, yo lo he criticado mucho y tengo una opinión bastante mixta sobre su gobierno.
Carta del perú
–¿Esperabas que Adam Pollack retirara la demanda de difamación que entabló en tu contra?
–Mi filosofía es: al enemigo que se aleja, fuente de plata. Creo que lo ocurrido ya forma parte del pasado.
–Lo que dice Pollack es que lo hizo a pedido del Presidente Toledo.
–Pues me alegra que el Presidente haya tenido ese gesto y uno tiene que aprender a ser caballeroso, yo lo he criticado mucho y tengo una opinión bastante mixta sobre su gobierno.
- 16 de junio, 2012
- 8 de junio, 2012
- 12 de mayo, 2025
- 23 de junio, 2013
Artículo de blog relacionados
El Tiempo, Bogotá Los Estados Unidos y Colombia tienen viejos tratados de cooperación...
4 de septiembre, 2010- 7 de abril, 2018
The Wall Street Journal El tráfico de llamadas telefónicas internacionales de Skype se...
20 de enero, 2010Por Andrés Oppenheimer El Nuevo Herald ¡Qué notable! Los ricos en América Latina...
18 de agosto, 2008