Nuevo libro desenmascara al Che Guevara como una “fría máquina de matar”
The Che Guevara Myth and the Future of Liberty
Por Alvaro Vargas Llosa
Casi cuatro décadas después de su muerte, las manifestaciones del nuevo culto del Che Guevara están por todas partes. Desde la descripción de la película Diarios de Motocicleta de un juvenil viaje formativo del Che alrededor de América del Sur, a los jarros de café, las gorras de béisbol, las bandanas y las camisetas deportivas del Che lucidas por celebridades como Carlos Santana, el Che Guevara está disfrutando de un renacimiento. Pero el mito está apasionando a individuos cuyas causas en su mayor parte representan exactamente lo opuesto de lo que era Guevara, sostiene Alvaro Vargas Llosa. En su nuevo libro, The Che Guevara Myth and the Future of Liberty (The Independent Institute, febrero 2006), Vargas Llosa separa al mito de la realidad y corrige inexactitudes acerca de la leyenda del Che.
En su primer ensayo, “The Killing Machine”, que originalmente fue publicado en The New Republic, Vargas Llosa expone al verdadero Che: su ansia de poder, su obsesión con el control totalitario y colectivista, su idea homicida de la justicia y sus fallidos experimentos sociales y económicos. “Hay muchos disfraces para la tiranía”, dice Vargas Llosa. “Una de las ironías de elegir distinguir entre la libertad y la opresión en vez de entre un socialista y un conservador, la izquierda y la derecha, piadosos e impiadosos, es que uno tropieza con el hecho de que el Che Guevara tenía mucho más en común con los hombres y sistemas a los que combatía de lo que podría concebirse. En esencia, no era diferente a la dictadura de Batista a la que combatió como un joven guerrillero en la selva cubana—excepto que fue más eficiente e ideológico respecto de ser él mismo un dictador despiadado”.
Vargas Llosa utiliza declaraciones de testigos oculares así como también los propios escritos del Che para reveler el legado criminal del Che, la brutal eliminación de cualquier disidencia, y la concentración de la riqueza en manos de una elite.
En los dos ensayos finales del libro, “Latin American Liberalism—A Mirage?” y “The Individualist Legacy in Latin America”, Vargas Llosa reflexiona adicionalmente sobre los intentos tanto de la izquierda como de la derecha de suprimir la libertad, y examina el espíritu latinoamericano desde el incipiente comercio indígena a las comunidades emprendedoras de hoy día que superan los obstáculos gubernamentales. En el proceso, el libro destaca la verdadera revolución entre los pobres—la liberación de los individuos de las restricciones del poder estatal en todas las esferas.
“Hay una miríada de formas de opresión”, destaca Vargas Llosa en The Che Guevara Myth and the Future of Liberty, “algunas mucho más sutiles que otras, en ocasiones adornadas con el tema de la justicia social y otras veces obscurecidas por el lenguaje de la seguridad. Reconocer y denunciar los engañosos mecanismos psicológicos con los cuales los enemigos de la libertad procuran embaucarnos en una servidumbre voluntaria es una de las tareas urgentes de nuestro tiempo”.
Alvaro Vargas Llosa es Asociado Senior en The Independent Institute, Director de su Centro Para la Prosperidad Global y autor de Rumbo a la Libertad (Planeta). Originario de Perú, se graduó en la London School of Economics y se ha desempeñado como periodista y escritor en América Latina, Europa y los Estados Unidos durante más de quince años.
The Che Guevara Myth and the Future of Liberty
Por Alvaro Vargas Llosa
Trabajo de divulgación, $11.95
Fecha de publicación: febrero 2006
Publicado por The Independent Institute, Oakland, California
- 23 de junio, 2013
- 23 de enero, 2009
- 17 de noviembre, 2020
- 16 de octubre, 2023
Artículo de blog relacionados
La Prensa, Buenos Aires De una u otra manera, hubo gobiernos anteriores que...
12 de abril, 2022El Diario de Hoy Durante el pasado mes de marzo Fusades publicó un...
18 de octubre, 2011El País, Madrid (Publicado originalmente el 30 de junio de este año) Nelson...
6 de diciembre, 2013Diario de América Puede verse también Dos recetas para la bancarrota y Paradojas de...
9 de junio, 2011














