Crisis alimentaria debilita oposición a cultivos biotecnológicos
Por Andrew Pollack
El Universo
Los precios en aumento de los alimentos y la escasez mundial de granos están ejerciendo presiones nuevas sobre los gobiernos, las compañías alimentarias y los consumidores para flexibilizar su resistencia prolongada a los cultivos genéticamente modificados.
En Japón y Corea del Sur, por primera vez, algunos fabricantes han empezado a comprar maíz genéticamente modificado para usarlo en refrescos, bocadillos y otros alimentos. Hasta ahora, para evitar una reacción negativa de los consumidores, las compañías han pagado extra para adquirir maíz convencional. Sin embargo, ya que los precios se han triplicado en dos años, se ha vuelto demasiado caro como para ser tan quisquilloso.
“No podemos pagarlo”, dijo un comprador de maíz de Kato Kagaku, un fabricante japonés de fécula y jarabe de maíz.
En Estados Unidos los productores de trigo y expendedores, otrora dudosos de adoptar la biotecnología por temor a perder ventas de exportación, ahora empiezan a ser flexibles como una forma de aumentar el abasto. Los cultivos genéticamente modificados contienen genes de otros organismos para hacer que las plantas sean resistentes a los insectos, herbicidas o enfermedades. A los opositores les sigue preocupando que no se hayan investigado lo suficiente tales cultivos, y que pudieran representar riesgos para la salud y el ambiente.
“Creo que está bastante claro que las inquietudes por el precio y el abasto han hecho que la gente piense un poco diferente en la actualidad”, señaló Steve Mercer, vocero de Asociados Estadounidenses del Trigo, una cooperativa apoyada por la federación que promueve el trigo estadounidense en el extranjero.
El grupo, que alguna vez previno a los agricultores sobre cultivar trigo biotecnológico, está trabajando para que las compañías de semillas reanuden el desarrollo del trigo genéticamente modificado y hacer que los compradores extranjeros lo adquieran. Incluso en Europa, donde la oposición a lo que llaman Frankenalimentos ha sido más feroz, algunos funcionarios gubernamentales prominentes y ejecutivos empresariales están haciendo llamados a que se apruebe con mayor rapidez la importación de cultivos genéticamente modificados. En parte, responden a quejas de los productores de ganado que dicen que podrían padecer una escasez crítica de alimento para animales si no se aceleran las importaciones.
En Gran Bretaña, la Asociación Nacional de Carne de Res, que representa los criadores de ganado vacuno, emitió una declaración este mes en la que exige que “se abandone de inmediato toda resistencia” a tales cultivos “en respuesta a los cambios en la demanda mundial de alimentos, el peligro creciente de una escasez mundial de alimentos y la perspectiva de un descenso en la producción interna de animales”.
El presidente del comité de agricultura del Parlamento Europeo, Neil Parish, indicó que conforme aumentan los costos, “es posible que los europeos sean más realistas” sobre el tema de los cultivos genéticamente modificados: “Es posible que sus corazones estén en la izquierda, pero sus bolsillos están en la derecha”.
Dado que los disturbios por los alimentos en algunos países se centran en cómo se alimentará el mundo, los que proponen la biotecnología tienen su oportunidad. Argumentan que aun cuando la ingeniería genética se haya podido considerar innecesaria cuando eran abundantes los alimentos, será esencial para ayudar al mundo a hacerle frente a la demanda de comida y biocombustibles en las décadas por venir.
Por medio de la manipulación genética, los cultivos modificados que ahora se cosechan –principalmente maíz, frijol de soya, canola y algodón– típicamente contienen genes de bacterias que ayudan las plantas a resistir los insectos o tolerar un herbicida que se puede rociar para matar hierbas. Las compañías de biotecnología también trabajan en cultivos que podrían necesitar menos agua o fertilizantes, lo que podría tener un impacto mayor para mejorar la producción.
Con toda seguridad que una receptividad nueva a los cultivos genéticamente modificados sería una ventaja para los exportadores estadounidenses. Estados Unidos representó la mitad de los acres con cultivos biotecnológicos del mundo el año pasado.
Sin embargo, cantidades sustanciales de maíz, soya o canola se cultivan en Argentina, Brasil y Canadá. China ha desarrollado un arroz resistente a los insectos que está a la espera de la aprobación regulatoria en ese país.
La presión para revalorar la biotecnología se da conforme los precios de algunos productos básicos como el arroz y el trigo se han duplicado en los últimos meses, provocando protestas violentas en varios países, incluidos Camerún, Egipto, Haití y Tailandia. Los factores detrás de los enormes aumentos en el precio incluyen el desvío de cosechas para hacer biocombustibles, precios mayores de la electricidad, creciente prosperidad en India y China, y sequías en algunas regiones, como Australia, gran productor de granos.
Es cierto que la biotecnología aún enfrenta obstáculos. Encuestas de opinión en Europa aún no muestran un cambio decisivo en el sentir de los consumidores, y la industria ha tenido algunos reveses recientes. Desde principios de año, Francia prohibió la siembra de maíz genéticamente modificado, mientras que en Alemania entró en vigor una ley que permite que se etiqueten los alimentos “sin GM”.
Y una nueva evaluación internacional del futuro de la agricultura, dada a conocer el 15 de abril, apoyó en forma tan poco entusiasta el papel que podría jugar la ingeniería genética para aliviar el hambre, que los representantes de la industria biotecnológica se retiraron del proyecto en protesta. El informe se hizo con la colaboración de más de 60 gobiernos, la participación de compañías y de grupos sin fines de lucro, bajo el auspicio del Banco Mundial y de las Naciones Unidas.
(Con la colaboración de Su-hyun Lee reporteando en Seúl y Yasuko Kamiizumi, en Tokio).
The New York Times News Service.
- 23 de enero, 2009
- 23 de junio, 2013
- 30 de agosto, 2025
- 9 de septiembre, 2025
Artículo de blog relacionados
- 12 de enero, 2012
El Nuevo Herald Aunque mucho se ha escrito de que las economías latinoamericanas...
4 de agosto, 2011- 16 de enero, 2011
El Blog de Montaner Si de algo sirvió el invento de Hugo Chávez...
19 de mayo, 2016