El mayo que duró más de un año
Por Jesús Ruiz Nestosa
ABC Digital
SALAMANCA. Aunque esté por concluir mayo, es tiempo todavía de recordar aquel de 1968, hace cuarenta años. Más conocido como el “mayo francés”, en realidad fue respondiendo a la tendencia de centrar el interés en todo lo que pasa en París. Pero en ese mismo año, desde Pekín a México, sin olvidar a los Estados Unidos de Norteamérica, la insurrección juvenil pasó como una marejada, llena de torbellinos, es cierto, porque después de cuatro décadas las ideas de entonces no han quedado muy claras.
Los motivos por los cuales los jóvenes salieron a la calle pertenecían a un amplio abanico de ideas que iban de la extrema izquierda a la extrema derecha. El único denominador común a todos estos movimientos fue el coraje con que se enfrentaron los estudiantes a la Policía (y a veces incluso al Ejército), y como lógica añadidura la inhumanidad de la represión. Curiosamente, de todo aquel momento, la represión en las calles de París debió haber sido la menos sangrienta. Y sin embargo esa insurrección es la que se menciona como la fuente en que bebieron todas las otras.
“Seamos realistas. Pidamos lo imposible” fue una de las frases más utilizada. Sólo que con frecuencia lo que pedían unos era todo lo contrario de lo que pedían otros.
Acabo de leer un artículo sobre aquellos acontecimientos y el autor lo menciona al director de cine checo Milos Forman que acababa de llegar a París, huyendo de los problemas que había tenido con el gobierno a raíz de su película “Los amores de una rubia” (1965) y luego “El baile de los bomberos” (1967). Forman buscaba en Occidente escapar de la férrea censura soviética que era aplicada a través un gobierno títere. De pronto se encuentra que en París los jóvenes salen a la calle agitando frases de Marx, Lenin y Mao Tse Tung, todo aquello de lo cual estaba huyendo. Entretanto, en la ciudad que había dejado atrás se vivía la “Primavera de Praga” en la que los jóvenes intentaban de llegar a un socialismo democrático como los gobiernos de Occidente. Los jóvenes checos también salieron a las calles, en agosto de ese año, para enfrentarse a los tanques que había enviado la Unión Soviética para aplastar un movimiento que en Moscú consideraban “antisistema”.
Pero el mayo del ’68 no comenzó en París. Había antecedentes importantes que estaban preparando el estallido del descontento. La guerra de Vietnam y la oposición de los jóvenes norteamericanos, por ejemplo, horrorizados al conocer los detalles de la matanza de Mai Lay. La represión a cargo del Ejército en varios campus universitarios marcaba un importante cambio en la política de tolerancia y respeto de los Estados Unidos. Frente a ello, el movimiento “hippy” ensayaba nuevas formas de vida y también de protesta. Pero fueron los desórdenes de París los que pasaron a la historia, como en su momento fue la toma de la Bastilla (1789) y la Revolución Francesa marcada como el comienzo de los gobiernos republicanos y democráticos, olvidando que anteriormente la independencia de los Estados Unidos había hecho aportes más importantes.
Tampoco se recuerda la matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas, en México, cuando el Ejército cargó contra los jóvenes el 2 de octubre dejando aproximadamente trescientos muertos. Se abría así una era de regímenes dictatoriales y militares en toda América Latina. En Francia, el Gobierno firmó acuerdos con los sindicatos que decidieron retirarse de las refriegas y la llama del mayo ’68 languideció y se apagó. Sus líderes: Daniel Cohn Bendit (el Rojo, por el color de su pelo y el carácter de sus ideas) y Regis Debray dejaron sus prédicas revolucionarias. El primero, ocupa un cargo en el Parlamento Europeo y el segundo se dedica escribir libros sobre artes visuales desde un punto de vista estructuralista. Algunos piensan que el mayo del ’68, dejó cosas importantes, si bien son vagas y difíciles de precisar. Otros piensan que no dejó nada y que fue más importante lo que aportó el espíritu de lo hoy llamamos “los años sesenta”.
- 23 de junio, 2013
- 23 de enero, 2009
- 6 de octubre, 2025
- 7 de octubre, 2025
Artículo de blog relacionados
Por Emilio J. Cárdenas Economía Para Todos El presidente de Venezuela enfrenta distintos...
1 de junio, 2008The Wall Street Journal Americas La última vez que hubo una elección presidencial...
4 de mayo, 2012Los Tiempos, Cochabamba La corrupción de los gobernantes no comienza al iniciarse su...
19 de febrero, 2009Economía Para Todos Según Cristina Fernández de Kirchner, cepo cambiario es un invento...
2 de octubre, 2012