Guatemala: Confusión sobre la inflación de precios
Por Luis Enrique Pérez
Siglo XXI
El Instituto Nacional de Estadística presupone, por lo menos implícitamente, que la inflación consiste en un aumento de precios, denominado “variación”. La tasa de aumento de precios en un mes con respecto al mes anterior es “variación intermensual”. La tasa de aumento en un mes con respecto al mismo mes del año anterior es “variación interanual”. La tasa de aumento con respecto a diciembre del año anterior es “variación acumulada”.
El mero aumento de precios, empero, oculta una cuantiosa diferencia. Es la diferencia entre el aumento provocado por una mayor demanda de bienes, y el provocado por una mayor cantidad de dinero. Una mayor demanda provoca únicamente un aumento del precio de los bienes que son objeto de mayor demanda. Una mayor demanda de maíz, por ejemplo, provoca un aumento del precio del maíz, pero no de los adobes. En ese caso, el aumento de precios es particular. Una aumento de la cantidad de dinero provoca un aumento del precio de todos los bienes; por ejemplo, del maíz y de los adobes. En ese caso, el aumento de precios es general.
Un aumento de precios provocado por un aumento de la demanda equivale a una pérdida de valor adquisitivo del dinero sólo con respecto a los bienes que son objeto de mayor demanda. Un aumento de precios provocado por un aumento de la cantidad de dinero equivale a una pérdida de valor adquisitivo con respecto a todos los bienes. Un mayor demanda, entonces, no “infla los precios”. Los “infla” una mayor cantidad de dinero. Precisamente le denomino “inflación” sólo al aumento de precios causado por un aumento de la cantidad de dinero.
El aumento de precios provocado por un aumento de la demanda puede ser constante, y es obra del mercado. Durante un mismo día, por ejemplo, puede variar el precio de la cebolla. El aumento de precios provocado por un aumento de la cantidad de dinero, puede ser o no ser constante, y es obra de la institución que tiene el poder de emitir dinero. En nuestro país, la institución que tiene el poder de emitir dinero es el Banco de Guatemala. Y ya que, por ley, es emisor monopolista de dinero, es el único agente creador de inflación.
Durante los últimos años, el Banco de Guatemala ha creado inflación con una licenciosa producción de dinero, que equivale a una delictiva fabricación. Por ejemplo, supuesta una tasa de cambio de Q7.50 por $1, en el año 2004 fabricó Q3,369 millones, con los cuales compró $449.2 millones. En el año 2005, fabricó, por lo menos, Q2,670 millones, con los cuales compró $356 millones. Hasta mayo del presente año, había fabricado Q1,037.25 millones, con los cuales compró $138.3 millones. Es decir, durante los últimos cuatro años, tan sólo para reducir la oferta de dólares, y volverlos más caros, ha fabricado por lo menos Q7,000 millones.
El impacto inflacionario de esa producción dineraria ha de ser cuantioso. Y podemos afirmar que hay equivalencia entre Banco de Guatemala y frenética inflación de precios.
Post scriptum. El origen del dinero que usa el Banco de Guatemala para comprar dólares y volverlos más caros es la pura creación inflacionaria de dinero.
- 23 de junio, 2013
- 5 de junio, 2024
- 12 de marzo, 2024
- 17 de agosto, 2020
Artículo de blog relacionados
Por Greg Morsbach BBC Mundo Caracas – Decenas de miles de personas marcharon...
8 de octubre, 2006Editorial – El Diario Exterior Es uno de los primeros síntomas de la...
3 de marzo, 2008Instituto Juan de Mariana Finalmente, supimos qué le pasaba al dirigente venezolano. Se...
8 de julio, 2011El 28 de junioes el 179 día del año del calendario gregoriano. Quedan 186 días para...
28 de junio, 2011