Economía de redes
Por Yon Goicoechea
El Universal
Este artículo estaba destinado a ser positivo. Tuve varios días pensando escribir sobre la reciente operación “Jaque”, pero la semana pasada nos sucedió un acontecimiento extraordinario que vale la pena compartir. Tal evento fue un intercambio que tuvimos, en nuestra fundación con el Dr. Ricardo Haussman, director del Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard y, para orgullo nuestro, venezolano. ¡Créanme, el tipo es genial!
Nos habló de la razón por la que algunos países son ricos mientras que otros permanecen en la pobreza. Sostiene que la economía y las políticas públicas son asuntos de redes populares y de vasos comunicantes de información, entre la sociedad y las instituciones del Estado. Expresa que el error de los países pobres ha sido jerarquizar las decisiones.
La centralización deja por fuera los talentos de la gente común y es imposible que un reducido grupos de personas entiendan todas las variables del funcionamiento social. Recomendó que el mundo, así como reconoce la libertad económica, debe reconocer también libertad de las redes sociales para decidir en materia de políticas públicas. En este punto, paradójicamente, me recordé de los consejos comunales y del llamado del poder popular, conceptos que me generan fascinación. Me pregunto qué pasaría si se aplicaran sin ánimo de dominación.
Pero lo que más me impactó, fue su posición positiva de la economía. Destaca la innovación y la creatividad como motores del crecimiento y al hablar sobre las desigualdades de países como China y Chile, aseguró que el énfasis debe hacerse en la superación de la pobreza. ¿Es malo un sistema que permite que millones salgan de la pobreza, aunque unos vayan más rápido que otros? En efecto, es mejor que todos crezcamos, aunque sea a ritmos diferentes. Mil cosas más dijo, todas muy alentadoras pero muy distendidas para este pequeño espacio. Hay mucha esperanza en el mundo. Qué vivan la inteligencia y el talento venezolano.
- 23 de junio, 2013
- 23 de enero, 2009
- 6 de octubre, 2025
- 7 de octubre, 2025
Artículo de blog relacionados
Por Emilio J. Cárdenas Economía Para Todos El presidente de Venezuela enfrenta distintos...
1 de junio, 2008The Wall Street Journal Americas La última vez que hubo una elección presidencial...
4 de mayo, 2012Los Tiempos, Cochabamba La corrupción de los gobernantes no comienza al iniciarse su...
19 de febrero, 2009Economía Para Todos Según Cristina Fernández de Kirchner, cepo cambiario es un invento...
2 de octubre, 2012