Guatemala: La obsesión legisladora
Por Armando de la Torre La legislación es un “proceso” para poner al día la recíproca conciliación de legítimos intereses, a menudo incompatibles. Estamos sobrelegislados en gran medida por culpa de quienes no se atreven, a gobernarse sin el acicate de la coacción. |
Desde un estricto punto de vista ético y social, después del Poder Judicial, el Legislativo es el más importante, pues su actividad deviene fuente de derecho, como nos lo deberían ser también el orden de la naturaleza y la costumbre inveterada.
Entiendo aquí por “Derecho” toda delimitación a lo que los hombres individual o colectivamente tienen la libertad de hacer y de no hacer sin incurrir por ello en una condena, un castigo o cualquier empleo de la fuerza en su contra.
En este sentido, se podría decir que la legislación es un “proceso” permanente para poner al día la recíproca conciliación de sus legítimos intereses, a menudo incompatibles.
Pero en el decurso de los siglos, cierta tendencia autoritaria suele emerger entre los gobernantes, que se traduce en una obsesión por legislar y controlar la libre conducta de los demás.
Esta, a su vez, se contrapone a otra no menos lamentable y obvia en demasiados sujetos a su jurisdicción: la de desplazar las responsabilidades individuales propias del control de sí mismos hacia algún otro. El psicólogo Eric Fromm lo atribuyó a un vago “miedo a la libertad”.
Semejante debilidad de carácter se ha constituido, de hecho, en la permanente invitación a la tiranía por unos pocos o por los muchos.
Hoy nos encontramos sobrelegislados en gran medida por culpa de esa minoría de quienes no quieren, o no se atreven, a gobernarse sin el acicate de la coacción por un amo o, lo que es lo mismo, a atreverse a conducir sus vidas con plena autonomía del resto de la sociedad.
Se añaden los pordioseros, los viciosos, los vagos, los delincuentes, los apáticos, los cobardes, los mentirosos, los desertores de la paternidad, todos los irresponsables, en fin -—que son creciente legión en las urbes de hoy—, que coadyuvan, sin caer en la cuenta, al exceso de gobierno y la excusa ideal para los maniáticos del uso de la coacción.
Y así, ese dicho popular de que “justos pagan por pecadores” resulta también aplicable al ámbito político.
A ellos habríamos principalmente de enderezar nuestras exhortaciones a que tomen las riendas de su destino en sus manos, así como nuestros esfuerzos educativos para que se hagan más capaces de sobrevivir sin ayudas, pues está más que comprobado que el peso relativo de su número ha significado en demasiadas ocasiones la diferencia decisiva para escoger gobernantes.
El criterio fundamental para ello, la historia elocuentemente lo confirma, ha de ser el de la presencia o ausencia de propiedades o activos personales. Porque quienes no tienen nada que perder lo tienen todo para arriesgar, y así se tornan en fáciles instrumentos de los proclives al abuso de lo ajeno.
Sobre esta verdad, Hayek arguye el progresivo desencanto con la democracia mayoritaria, en el tercer volumen de su trilogía Derecho, Legislación y Libertad. A su juicio, “el poder ilimitado de legislar” es la raíz universal de esa insatisfacción.
Porque se legisla sin límites y con dedicatoria, en favor de grupos de presión constituidos por “buscadores de rentas” que no las merecen. La “ley”, como lo expuso Federico Bastiat hace más de un siglo, ha devenido en la herramienta legal para que los unos expolien a los otros. Y dejó de tomársele como norma abstracta de conducta justa…
Hemos de regresar a esta última acepción, la genuina.
Para ello se ha de recortar la autoridad ilimitada de legislar. El logro más serio al respecto se ha evidenciado en los sistemas federales de gobierno (Suiza, Estados Unidos, Alemania, la España de hoy, la India, etc.), estructurados en dos cámaras legislativas con funciones, y sus parlamentarios electos, por períodos diversos. La facultad de legislar así no se concentra en unas mismas manos y se abre espacio, además, a un auténtico régimen de pesos y contrapesos.
Este punto importantísimo está incluido en el proyecto de reforma parcial de la Constitución vigente que promueve el comité cívico ProReforma (www.proreforma.org.gt).
(Continuará)
- 23 de junio, 2013
- 16 de septiembre, 2025
- 12 de marzo, 2024
- 9 de octubre, 2011
Artículo de blog relacionados
El Mundo, Caracas (Puede verse también la Parte I de esta columna) Las...
22 de septiembre, 2010El Nuevo Herald Ser o no ser… una persona… con todos los imperativos...
28 de diciembre, 2015Por Thomas L. KnappCenter for a Stateless Society Es el “juego de la...
30 de noviembre, 2012Por Lourdes Heredia BBC Mundo La Convención Demócrata y toda la atención que...
2 de septiembre, 2008