En EE.UU. la decisión abrió un debate entre posiciones extremas
WASHINGTON.- Son banderías de difícil etiquetado: no responden necesariamente a un mismo partido político ni a una identidad generacional. Y, por sorprendente que resulte, tampoco se corresponde con experiencias de vida comunes.
Pero lo cierto es que la pequeña grieta en el embargo a Cuba que abrió Barack Obama abrió la caja de Pandora y dio paso en Estados Unidos a un debate encendido y, mayormente, de posiciones extremas.
El presidente parece haber dado un cauto paso de prueba, posiblemente a la espera de ver qué pasa. Pero quienes valoran su gesto van de una punta a la otra: que es mucho, que es poco; que es acertado, que es un error espantoso; que es lo que corresponde para el momento, o que es insuficiente. El debate está abierto.
Dentro del Capitolio, las posiciones han quedado divididas sin que eso se identifique con un color partidario. En lo único en que hay consenso, aunque no todo el mundo lo diga en voz alta, es en que las cuatro décadas de embargo no han servido. Pero las divisiones empiezan apenas se analiza qué hacer de ahora en más.
En este momento, en que la liberalización dispuesta por Obama se decidió por una orden ejecutiva, el matiz de las opiniones no es decisivo. Pero lo será si el presidente quiere ir un poco más lejos, con un eventual nuevo gesto a la isla.
"Debemos reconocer la ineficacia de nuestra actual política y negociar con el régimen cubano de una manera que potencie los intereses norteamericanos", advertía, semanas atrás, el senador republicano Richard Lugar.
Si se quieren críticas dentro del mismo Partido Demócrata del presidente, allí está el diputado por Nueva York Charles Rengel. "La medida es insuficiente. No se puede limitar el beneficio sólo a los cubanoestadounidenses. No se debería prohibir a ningún norteamericano viajar donde quiera", dijo.
En sentido contrario, pero también crítico, el republicano Lincoln Díaz- Balart, estadounidense de raíces cubanas, opinó que el levantamiento de las barreras a los viajes "es un grave error, un gesto unilateral que envalentonará a la tiranía e incrementará la represión contra los opositores internos y todo el pueblo de Cuba". En cambio, el también republicano y por Florida Mel Martínez consideró que la decisión de Obama constituye "una buena noticia para las familias cubanas separadas por la falta de libertad en Cuba". Pero sugirió que la norma sea corregida, para evitar que el dinero que se envíe en remesas resulte "de beneficio para el régimen".
La decisión presidencial movilizó también al frente militar. Un grupo de 12 oficiales retirados envió a Obama una carta en la que lo insta a permitir "a todos los estadounidenses" viajar a Cuba, y no sólo a los cubanoestadounidenses. La misiva añade que la política de embargo dañó más a Estados Unidos en materia diplomática y de seguridad que a la isla.
"El embargo ha provocado un significativo movimiento diplomático contra la política estadounidense […]. Como militares profesionales, entendemos que los intereses de Estados Unidos están mejor atendidos cuando el país es capaz de atraer el apoyo de otras naciones hacia nuestra causa", explicaron. Entre los firmantes figura el ex jefe del Estado Mayor de Colin Powell, Lawrence B. Wilkerson.
"Los últimos 50 años de embargo contra Cuba han demostrado que las sanciones unilaterales no funcionan", dijo, al coincidir públicamente con ese diagnóstico, el vicepresidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, Myron Brilliant.
La idea de que es necesario un cambio de fondo en la política norteamericana hacia la isla empieza a calar en todo el país y en los dos principales partidos. Lo que no está muy claro es cómo hacerlo.
Los únicos que sí lo tienen claro y celebran sin ocultamientos son los empresarios. Tanto agencias de turismo como empresas de embalajes y de remesas, así como operadores navieros del Caribe, estaban felices con la idea de multiplicar sus negocios como si fueran panes bíblicos.
"Finalmente se ha hecho justicia. Durante años padecimos la infamia del gobierno [del ex presidente George W.] Bush, que, para empezar, rediseñó el núcleo familiar y decidió, en forma arbitraria, cuándo y cómo podías visitar a los tuyos en la isla", dijo Xiomara Almaguer Levy, directora de la agencia de turismo Xael Charters. "Ahora, todo eso empieza a cambiar, ¡por fin!", concluyó.
- 12 de julio, 2025
- 15 de agosto, 2022
- 15 de diciembre, 2010
Artículo de blog relacionados
ABC Digital La revolución islámica de 1979 en Irán derrocó a un régimen...
6 de junio, 2010Por Bernardo Maldonado-Kohen JorgeAsísDigital Los paraguas del hartazgo Vaya un reconocimiento hacia los...
19 de febrero, 2015Prensa Libre El Índice de Confianza de la Actividad Económica (ICAE) cae estrepitosamente....
9 de octubre, 2012The Wall Street Journal En un mundo donde el capital es escaso, las...
27 de enero, 2009