Latinos son causa y solución de escasez de profesionales, según informe
Los Ángeles.- California enfrenta una escasez de profesionales universitarios de cerca de un millón para 2025, según un reporte presentado hoy, que atribuye el fenómeno a la jubilación de los "baby boomers" y al aumento de la población latina.
El reporte del Instituto de Política Pública de California (PPIC, en inglés) revela que muchos de los nacidos entre 1946 y 1964 -generación conocida como "baby boomers"- estarán jubilados para el 2025 dejando un vacío de profesionales.
Por otra parte la nueva generación californiana presenta un alto número de latinos que históricamente tienen una bajo nivel de educación universitaria.
"La población joven adulta de California está aumentando su composición de grupos, particularmente los latinos, que históricamente han tenido bajos niveles de logros educativos", afirma la investigación "Cerrando la brecha: llenando las necesidades de graduados universitarios para California".
La economía californiana necesitará cerca de un millón más de graduados universitarios en 2025 de lo que las proyecciones demográficas ofrecen. Las instituciones públicas del estado producen actualmente un poco más de 110.000 graduados cada año, mientras las instituciones privadas aportan otros 40.000.
Los colegios y universidades de California necesitan incrementar el índice de graduados en cerca de 60.000 por año, alrededor de 40 por ciento por encima del nivel actual para cumplir las expectativas de demanda en 2025, algo muy difícil de lograr, según el estudio.
"California enfrenta un reto crítico", aseguró Hans Johnson, director asociado de PPIC y coautor del informe junto con Ria Sengupta, también investigadora del Instituto.
"Pero la buena noticia es que el estado puede implementar dramáticamente la proyección de su crecimiento económico y el futuro de sus jóvenes residentes con inversiones relativamente modestas en los caminos que los estudiantes utilizan hacia la educación universitaria", agregó Johnson.
En 2005 se registraron 5,7 millones de graduados universitarios de edades entre 25 y 64 años y el análisis de PPIC calcula que entre 2005 y 2025 el estado producirá 5,4 millones de nuevos profesionales con título de cuatro años, de los cuales 3,3 millones provendrán de universidades californianas mientras 2,1 millones vendrán de fuera del estado.
En el mismo período, tres millones de graduados de universidad se retirarán de la fuerza laboral debido a su edad, para un total neto de 8,1 millones de graduados en 2005, en edades entre 25 y 64 años.
El análisis resalta que el sistema de la Universidad del Estado de California (CSU, en inglés) posee más del doble de estudiantes universitarios que el sistema de la Universidad de California (UC, en inglés).
Sin embargo, mientras cinco de cada seis estudiantes de UC se gradúan en un período máximo de seis años, sólo cerca de la mitad de estudiantes de CSU lo logran en ese mismo tiempo.
El análisis muestra que si se eleva el índice de graduación de CSU de 50 a 62 por ciento y se incrementa la tasa de UC en cerca de 5 por ciento, el número de graduados universitarios puede aumentar en más de 200.000 para 2025.
"Incrementar los índices de graduación es también prometedor desde el punto de vista fiscal. El estado ya ha invertido en la educación superior de estos estudiantes y mantenerlos en la universidad un poco más en menos costoso que otras opciones", asegura el estudio.
Otra de las claves que sugiere la investigación es reforzar la transferencia de estudiantes de colegios comunitarios a universidades al señalar que más del 70 por ciento de los estudiantes de educación superior del estado atienden un colegio comunitario pero sólo 20 a 30 por ciento de ellos obtiene una transferencia a una institución de cuatro años.
"Aumentar la tasa de transferencia en 22 por ciento agregaría más de 100.000 nuevos graduados universitarios para 2025", afirma la investigación.
También destaca la necesidad de elevar el número de graduados de secundaria que ingresan directamente a la universidad en California, que ocupa el puesto 40 entre los estados del país en este sentido con 55 por ciento.
"Aumentar gradualmente el índice de ingreso por primera vez a la universidad para alcanzar 61 por ciento -el promedio nacional- aumentaría el número de graduados universitarios en más de 100,000 para 2025", sostiene el reporte.
Igualmente menciona la necesidad de ofrecer más ayudas económicas para financiar los costos universitarios -calculados en 25.000 dólares por año para las universidades de UC- así como mejorar las evaluaciones académicas y la preparación de los estudiantes.
- 12 de julio, 2025
- 15 de agosto, 2022
- 15 de diciembre, 2010
Artículo de blog relacionados
ABC Digital La revolución islámica de 1979 en Irán derrocó a un régimen...
6 de junio, 2010Por Bernardo Maldonado-Kohen JorgeAsísDigital Los paraguas del hartazgo Vaya un reconocimiento hacia los...
19 de febrero, 2015Prensa Libre El Índice de Confianza de la Actividad Económica (ICAE) cae estrepitosamente....
9 de octubre, 2012The Wall Street Journal En un mundo donde el capital es escaso, las...
27 de enero, 2009