La farsa del Mercosur: Lula contraatacó y puso las barreras
Sorpresivamente, Brasil impuso trabas a la entrada de productos argentinos. Enseguida, Cristina Kirchner elevó su reclamo a su par brasileño, Lula da Silva. “Una asociación estratégica debe tener ventajas para ambos socios. Estoy segura de que en la próxima visita de Lula vamos a poder tratar este tema y llegar a un acuerdo”, se esperanzó la primera mandataria.
Desde el país vecino, justificaron la medida aduciendo que la Argentina aplica el mismo mecanismo para limitar las importaciones desde Brasil. Están trabadas las ventas de harinas, vinos, aceites, aceitunas y neumáticos, entre otros rubros.
Los empresarios brasileños venían haciendo lobby para que la Argentina levantara sus barreras comerciales. El principal cuestionamiento es por la aplicación de licencias no automáticas y el plazo para entregar los permisos. La Confederación Nacional de la Industria de Brasil (CNI) asegura que ahora el 13,5% de los productos se ven afectados por estas licencias. Mientras que hace un año era sólo del 3,7 por ciento.
El gobierno de Lula dejó trascender que, ante la imposibilidad de alcanzar un acuerdo y a partir de los reclamos de la industria molinera, Brasil decidió tomar medidas. El 14 de octubre comenzó a implementar la aplicación de las licencias no automáticas, que afectaban la harina de trigo y la premezcla. El martes último agregaron vinos, aceites, aceitunas, ajo, dulces, mermeladas y alimentos para animales. Y antes de ayer se incorporaron los pescados y los neumáticos.
Los exportadores argentinos manifestaron su disconformidad y temen que la lista de productos afectados se extienda. El diario brasileño Valor sostiene que las autoridades de su país defendieron las medidas porque la Argentina las aplica hace más de un año cuando eliminó las licencias automáticas en varios rubros como calzados y electrodomésticos.
Estas barreras comenzaron a aplicarse a una gran cantidad de productos hacia fines del año pasado. El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, junto a la ministra de Producción, Débora Giorgi, fueron los encargados de utilizarlas para limitar el ingreso de productos provenientes de distintos destinos. El objetivo era evitar que se fueran más dólares del país y proteger la industria nacional.
Los países tienen 30 días para aprobar estos permisos, según la Organización Mundial de Comercio (OMC). Sin embargo, los exportadores brasileños aseguran que en algunos casos tardaban hasta cuatro meses en otorgarlos y que en muchas ocasiones se aplicaban en forma arbitraria sin mediar ningún análisis de impacto económico. Para los funcionarios argentinos, la situación ya se fue normalizando, pero los brasileños no piensan lo mismo.
El anuncio desde Brasilia sorprendió a la Casa Rosada. Giorgi se encontró con su par brasileño hace un mes y acordaron la creación de un sistema de rápida resolución de las controversias y así evitar las trabas burocráticas.
La relación de intercambio entre la Argentina y Brasil se modificó abismalmente durante este año. Las exportaciones de la Argentina hacia el país carioca alcanzaron los u$s 7.907 millones en los primeros nueve meses del año, mientras que las importaciones totalizaron 8.274 millones de dólares. El déficit de la Argentina asciende a 367 millones de dólares. Pero, en el mismo período del año pasado, el déficit había superado los 3.800 millones de dólares. Es decir, este año se redujo a la décima parte.
- 12 de julio, 2025
- 15 de agosto, 2022
- 15 de diciembre, 2010
Artículo de blog relacionados
ABC Digital La revolución islámica de 1979 en Irán derrocó a un régimen...
6 de junio, 2010Por Bernardo Maldonado-Kohen JorgeAsísDigital Los paraguas del hartazgo Vaya un reconocimiento hacia los...
19 de febrero, 2015Prensa Libre El Índice de Confianza de la Actividad Económica (ICAE) cae estrepitosamente....
9 de octubre, 2012The Wall Street Journal En un mundo donde el capital es escaso, las...
27 de enero, 2009