Chile estaba preparado; Haití, no
PUERTO PRINCIPE.- El terremoto de anteayer en Chile fue 50 veces más poderoso que la catástrofe sísmica que asoló a Haití en enero, pero la cifra de muertos fue mayor en el país caribeño por varios órdenes de magnitud. Las razones son sencillas.
Chile, en comparación con Haití, es un país rico, mucho mejor organizado e infinitamente mejor preparado para responder a estas catástrofes. Su construcción es antisísmica porque tiene una experiencia con los temblores de tierra de la que carece Haití. Y además, está el factor suerte.
El epicentro del temblor en Chile se encontraba lejos de la costa y a casi 34 kilómetros bajo la superficie, en una zona relativamente poco contaminada, mientras que el desastre tectónico haitiano fue más superficial -a unos 12 kilómetros de profundidad- y en las afueras de la capital, Puerto Príncipe, donde vivían cerca de tres millones de personas.
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), ocho poblaciones haitianas grandes y pequeñas -incluida la capital- sufrieron temblores entre "violentos" y "extremos" durante el terremoto de magnitud 7,3 que dejó más de 220.000 muertos y 1,2 millones de personas sin techo.
En cambio, ninguna zona urbana chilena sufrió más que un temblor "grave" -el tercer nivel de seriedad- en el desastre de magnitud 8,8, según mediciones del USGS.
Los sobrevivientes en Haití describieron el pánico, generalmente bien fundado, a medida que los edificios mal construidos caían a su alrededor. Muchos se aferraban a columnas de cemento que se volvían polvo entre sus manos. En cambio, las casas y oficinas de los chilenos están diseñadas para soportar los temblores. Sus esqueletos de acero oscilan con las ondas sísmicas en lugar de resistirlas.
"Cuando uno mira la arquitectura en Chile, ve edificios dañados, pero no totalmente derruidos como en Haití", dijo Cameron Sinclair, director ejecutivo de Arquitectura para la Humanidad, una organización sin fines de lucro que ha ayudado en la reconstrucción de 36 países que han sufrido desastres.
Arquitectos chilenos han construido miles de viviendas para sectores de bajos ingresos, cuyas estructuras resisten los terremotos. En Haití, no existen códigos edilicios.
El arquitecto Patrick Midy dijo que en el país más pobre de América había sólo tres edificios antisísmicos, que él supiera. La organización de Sinclair recibió en su sede de San Francisco 400 pedidos de ayuda al día siguiente del sismo en Haití, pero hasta el momento no había recibido una sola de Chile.
"Como porcentaje de la población, Chile tiene más sismólogos e ingenieros especializados de prestigio mundial que cualquier otro país´´, dijo Brian Tucker, presidente de GeoHazards International, una organización que trabaja para reducir los daños provocados por los desastres naturales, con sede en California.
Sus consejos encuentran eco en el gobierno chileno, ya que entran no sólo en los planos de los arquitectos y los códigos edilicios, sino también en los planes para emergencias.
"El hecho de que la presidenta [Michelle Bachelet] pudiera dar informes minuto a minuto apenas horas después de un sismo en la mitad de la noche da una idea de su preparación para los desastres´´, dijo Sinclair.
En comparación, la mayoría de los haitianos no sabían si su mandatario, René Préval, estaba vivo o muerto después del sismo. El Palacio Presidencial y su residencia se habían derrumbado, junto con la mayoría de los edificios oficiales. El sacudón sacó del aire la televisión, los teléfonos celulares y las radios de Haití.
El coronel Hugo Rodríguez, comandante de la unidad aérea chilena con la fuerza de paz en Haití, contó que rápidamente supo que su familia estaba a salvo, y confiaba en que Chile superara el desastre. "Estamos organizados y preparados para afrontar una crisis, en particular un desastre natural -dijo el aviador-. Chile es un país donde hay muchos desastres naturales."
"La actividad sísmica [en Chile] es muy frecuente. Es muy probable que toda persona allí haya experimentado un gran terremoto en su vida", señaló Calais. "El último en Puerto Príncipe había sido 250 años atrás. ¿Quién lo recordaba?", se preguntó.
En las calles de Puerto Príncipe, pocos sabían ayer del temblor en Chile. Más de un millón de personas aún carecen de vivienda y, la mayoría, de electricidad. La preocupación dominante todavía es conseguir alimentos.
+ CHILE
Zona del impacto
El epicentro se registró lejos de la costa, a casi 34 kilómetros bajo la superficie y a 115 de Concepción, donde viven 216.000 personas.
Construcciones
Por tener antecedentes de terremotos, muchas construcciones de las zonas más afectadas y de la capital son antisísmicas.
Planes de emergencia
El país tiene planes de contingencia para responder ante catástrofes naturales; Bachelet informó minuto a minuto sobre la tragedia.
– HAITI
Poca profundidad
El movimiento tectónico fue a 12 kilómetros de profundidad y a sólo 25 de Puerto Príncipe, que tiene cerca de 3 millones de habitantes.
Precaria infraestructura
En la capital haitiana había pocas construcciones antisísmicas; casi todos los edificios del Estado quedaron en ruinas.
Desconcierto
El sismo provocó un corte casi total de las telecomunicaciones; los haitianos no supieron durante horas si su presidente había sobrevivido.
- 12 de julio, 2025
- 15 de agosto, 2022
- 15 de diciembre, 2010
Artículo de blog relacionados
ABC Digital La revolución islámica de 1979 en Irán derrocó a un régimen...
6 de junio, 2010Por Bernardo Maldonado-Kohen JorgeAsísDigital Los paraguas del hartazgo Vaya un reconocimiento hacia los...
19 de febrero, 2015Prensa Libre El Índice de Confianza de la Actividad Económica (ICAE) cae estrepitosamente....
9 de octubre, 2012The Wall Street Journal En un mundo donde el capital es escaso, las...
27 de enero, 2009