Hiperpresidencialismo: la soledad del poder

El Imparcial, Madrid
Para
una literatura en boga, los modelos hiperpresidencialistas son los que mejor
encarnan hoy y definen la representación popular en tanto solamente el líder a
cargo del poder ejecutivo daría cuerpo y forma a un pueblo representado que,
como explicó en su momento (desde una perspectiva crítica) Carlos Strasser,
permanecería sociopolíticamente desfigurado a falta de ese liderazgo que lo
reconfigura volviéndolo “objeto posible y sujeto constituyente de la
representación”.
En
esta línea, proyectos hegemónicos como los de Chávez en Venezuela o Cristina
Kirchner en Argentina, comportarían una respuesta al supuesto fracaso de la
democracia representativa y aun de la llamada democracia de partidos, incapaces
por sí de dar solución a situaciones de emergencia que sólo podrían ser
afrontadas y resueltas desde un poder concentrado que monopolice las decisiones
sin someterse a los tiempos legislativos o a las concesiones inherentes a un
sistema que promueva la sana convivencia entre mayorías y minorías.
Los
peligros que esta teoría encierra están a la vista con los dos ejemplos
citados. En particular, el caso de Cristina Kirchner llama la atención por la
evolución que notoriamente han experimentado su persona y sus ideas. En sus
años de senadora, se la sabía por ejemplo más dialogante y más respetuosa de
las instituciones de lo que había sido su marido, a pesar de que su propia
candidatura como sucesora se ajustara más a los usos del nepotismo que a las
buenas formas republicanas.
Sin
embargo, hoy se la ve personificando un régimen que, si no es autoritario en su
origen, tiende a serlo aceleradamente en su ejercicio: en su estatismo
avasallador y en la palabra y los modos de la presidenta a quien se la ve cada
día más intolerante y radicalizada, sin posibilidad acaso de desdecirse ni de
volver sobre esos pasos que se ha obstinado en dar y que tarde o temprano, a
juzgar por las reacciones que viene provocando, la llevarán seguramente a su
propia ruina.
- 28 de agosto, 2025
- 15 de agosto, 2022
- 27 de agosto, 2025
- 2 de septiembre, 2025
Artículo de blog relacionados
El 4 de septiembre es el 247 día del año del calendario gregoriano. Quedan 118 días para...
4 de septiembre, 2010América Economía Esta es una fecha especial para IBM. Celebramos 100 años de...
21 de junio, 2011- 11 de octubre, 2010
Centro Mises En septiembre de 2019 se cumplen 70 años de la aparición...
12 de septiembre, 2019