Taringa!, el rival argentino de Facebook en América Latina, usará bitcoin para pagar por contenidos
Una red social argentina que crece con rapidez en América Latina comenzará a pagarles en bitcoin a sus miembros que generen contenidos, ofreciendo un servicio que los promotores de la moneda digital esperan que pueda impulsar su adopción generalizada en la región.
Lanzado el martes por Taringa!, cuyos 75 millones de usuarios únicos la colocan en segundo lugar detrás de Facebook en la región, el proyecto combina un modelo que comparte ingresos por publicidad similar al de YouTube, de Google Inc., con el sistema de ranking propio del sitio argentino para incentivar el contenido popular. El sistema fue desarrollado en sociedad con Xapo, una billetera de bitcoin con sede en Palo Alto, California, y un proveedor de servicio de custodia.
El cofundador de Taringa! Hernán Botbol afirmó que su firma quería implementar un modelo de ingresos compartidos para sumar a un sistema existente de incentivos no financieros que alienta el contenido popular y que ayudó a su firma a conseguir un rápido crecimiento de redes. Sin embargo, el sistema financiero “horrendo” y subdesarrollado de América Latina hizo imposible entregar los fondos, dijo. Las redes de tarjetas de crédito no están lo suficientemente desarrolladas y la penetración de las cuentas bancarias no es lo suficientemente profunda como para recibir pagos en sus monedas tradicionales.
“Teníamos esto en mente, principalmente porque creemos que podemos lograr que más gente cree muy buenos contenidos y también porque creemos que es justo, dado que todo lo que tenemos es sólo gracias a que nuestros usuarios crean el contenido”, dijo Botbol. “Pero nunca pudimos hacerlo porque la infraestructura es horrenda, aunque le envíes un cheque a alguien (sin suficientes servicios bancarios) no sabe qué hacer con eso”.
El acuerdo de Taringa! Con Xapo también está diseñado para darles a los proveedores de contenido la oportunidad de usar y compartir sus bitcoins ganadas dentro de la comunidad. Tendrán la capacidad de enviarse propinas entre sí, y Taringa! Facilitará las compras de bienes de consumo, comenzando por productos virtuales entregados digitalmente como juegos dijo Botbol.
El viernes, Botbol delineó el proyecto durante un almuerzo con un grupo pequeño de inversionistas de capital de riesgo y empresarios de bitcoin en la firma Andreessen Horowitz en Menlo Park, California. Allí, se generó una discusión sobre cómo ese tipo de proyectos podrían expandir el uso transaccional del bitcoin, que luego de un rápido crecimiento entre un grupo inicial de usuarios principalmente conocedores de la tecnología ha tenido problemas para conseguir una presencia de relevancia en los mercados de pagos de los mercados desarrollados, donde el crédito bancario y las tarjetas de débito son dominantes.
Los entusiastas del bitcoin esperan que los proyectos como el de la sociedad entre Taringa! y Xapo —que se centra en formas en que se puede usar el bitcoin donde el sistema financiero tradicional no puede llegar— representen un impulso para una adopción más amplia en el mundo en desarrollo, donde muchos creen que las monedas digitales tienen su mejor posibilidad de éxito.
El acuerdo es parte de una nueva estrategia centrada en mercados emergentes para Xapo, que se ha convertido en el mayor custodio de monedas digitales en el mundo, mayormente entre inversionistas a largo plazo del bitcoin basados en economías desarrolladas. En una entrevista, el presidente ejecutivo de Xapo, el argentino Wences Casares, dijo que ve nuevas oportunidades en el mundo en desarrollo, “donde la gente está usando bitcoin no como un lugar para almacenar valor o una inversión sino como una forma de gastar en línea”.
El bitcoin puede desafiar el modelo financiero tradicional en muchos lugares de ese tipo, dijo Casares, porque ese sistema centrado en los bancos no ha logrado facilitar el comercio electrónico, aunque es algo que la gente claramente quiere.
En América Latina, donde sitios de Estados Unidos que funcionan bien se pueden ver pero son inaccesibles, “la gente puede ver que se pueden hacer transacciones, pero no pueden concretarlas”, dijo Casares. “Es un poco obsceno; es como si te estuvieran provocando”.
- 23 de junio, 2013
- 17 de diciembre, 2017
- 24 de enero, 2017
- 12 de marzo, 2024
Artículo de blog relacionados
- 25 de julio, 2008
Por Emilio J. Cárdenas El Diario Exterior, Madrid Ordenada y respetuosamente. Con una...
12 de noviembre, 2012Por Alvaro Vargas Llosa El Instituto Independiente Washington, DC—Durante años, los simpatizantes del...
19 de julio, 2008Por Kevin J. Delaney The Wall Street Journal Aunque los usuarios del popular...
9 de julio, 2008