Acuerdo de Libre Comercio México-CCG

Por Carlos Fernando Angulo Parra y Miguel Ángel Cervantes
El Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), es un organismo internacional integrado por Arabia Saudita, Bahréin, Catar, Emiratos Árabes Unidos (EAU) Kuwait, Omán, estableciéndose el CCG una unión aduanera que trabaja para convertirse en un mercado común donde no hay aranceles entre sus miembros. México tiene grandes oportunidades para proponer un acuerdo de libre comercio México-CCG. Con esto México podrá exportar e importar sin aranceles, productos de calidad del CCG, abriendo un nuevo frente de oportunidades de diversificación.
Si las personas son libres y se les permite tomar sus propias decisiones económicas y ver la posibilidad de nuevos mercados, pueden aprovechar las oportunidades de comercio a nivel internacional. Cuando las oportunidades para participar en la economía están abiertas a todos, no solo a una clase privilegiada, una nueva era de prosperidad y oportunidad se desarrolla, porque se libera el impulso y el ingenio de toda la población.
Según el reporte de libertad económica en el mundo árabe del Instituto Fraser[i], los países del CCG destacan puntajes particularmente altos en comercio internacional por tener bajas barreras arancelarias, esto es el resultado de tener un arancel externo relativamente bajo del 4.8 por ciento. En estos países se tiene libertad de capitales y personas.
Además, otra observación positiva del mismo reporte es que los Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Kuwait, Catar, Omán y Arabia Saudita no tienen impuesto sobre la renta personal; gozan de estabilidad monetaria, buenas prácticas regulatorias y mercados laborales flexibles.
Países como los EAU, Bahréin, Catar, y Omán tienen una alta libertad económica, por lo que otorgan un entorno excelente para el desarrollo empresarial. Los EAU y Bahréin, son los países que tienen gran apertura en para la inversión extranjera directa. Bahréin es un Clúster de servicios financieros que tiene una gran competencia bancaria, albergando 403 instituciones financieras.
En los países del CCG hay un alto porcentaje de trabajadores extranjeros que vienen de la India, Pakistán, Filipinas, entre otros, incluso de América Latina. Los porcentajes de trabajadores extranjeros como parte de la población son Bahréin (52%) Kuwait (69.4), Omán (45.4%), Catar (89.9%), Arabia Saudita (32.7%) y Emiratos Árabes (88.5%). Como vemos en el caso de los países del CCG, su libertad económica permite la creación de empresas, permitiendo la presencia de trabajadores extranjeros.
¿Por qué estos hallazgos sobre el CCG deben importar a México?
Los países del CCG tienen un PIB per cápita comparado a los países desarrollados incluso los EAU y Catar superan a algunos países desarrollados. Los países del CCG están tratando de diversificar sus economías, no depender solo del petróleo. Los EAU han tenido éxito en esta estrategia con las zonas libres. Omán acaba de aprobar una ley que entró en vigor en enero del 2020, que permite que la inversión extranjera directa pueda ser 100 extranjera. Omán será un nuevo líder en los países del CCG. Arabia saudita está tratando de diversificarse con la visión 2030.
México no debe quedarse atrás viendo oportunidades que pasan.
Los países del golfo buscan la diversificación, la experiencia que tiene México en las manufacturas de exportación, sería un gran activo tener un frente abierto con México, que es el primer socio comercial con los Estados Unidos, para participar recíprocamente en las cadenas de valor en el CCG y México.
Al ser el GCC una unión aduanera, las negociaciones de libre comercio se harían en conjunto con todos los miembros del CCG. El hecho que el arancel externo es relativamente bajo es una gran ventaja, ya que las negociaciones no serían difíciles, para reducir el arancel a cero entre México y el CCG, ya que ab-initio no hay empresas protegidas por aranceles.
Además, debemos de aprovechar que los países del CCG tienen altos porcentajes de trabajadores extranjeros, por lo que se abrirían oportunidades para trabajadores mexicanos, para trabajar ahí legalmente y con todas las protecciones en los países del CCG.
[i] Salem Ben Nasser Al Ismaily, Miguel Cervantes, and Fred McMahon (2019) Economic Freedom of the Arab World: 2019 Annual Report. Fraser Institute.
Carlos Fernando Angulo Parra estudió Licenciatura en Derecho en la Universidad Iberoamericana (Jesuita), Maestría en Derecho Fiscal en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Doctorando en la Universidad de Salamanca en España. En la iniciativa privada ha trabajado en la firma global de asesoría legal Baker & McKenzie en la cual es socio retirado. Ha sido gran promotor de la industria de la manufactura de exportación. Fue diputado del periodo (2012-2015) y aprobó importantes reformas para la competitividad de México.
- 23 de junio, 2013
- 23 de enero, 2009
- 6 de octubre, 2025
- 7 de octubre, 2025
Artículo de blog relacionados
Por Emilio J. Cárdenas Economía Para Todos El presidente de Venezuela enfrenta distintos...
1 de junio, 2008The Wall Street Journal Americas La última vez que hubo una elección presidencial...
4 de mayo, 2012Los Tiempos, Cochabamba La corrupción de los gobernantes no comienza al iniciarse su...
19 de febrero, 2009Economía Para Todos Según Cristina Fernández de Kirchner, cepo cambiario es un invento...
2 de octubre, 2012