Ecos de Salamanca

En el coloquio “Ecos de Salamanca” organizado por el Instituto Fe y Libertad, en Antigua, Guatemala, se tocaron temas relacionados con la Escuela de Salamanca del Siglo XVI y XVII, donde se discutió sobre el legado intelectual e histórico de esta escuela de pensamiento. El instituto tiene un proyecto desde inicios de este año en la revista que publican para escribir y discutir temas relacionados “Occidentes en Crisis” en su volumen 8, del cual participo como Editor Invitado.
Los Escolásticos, escuela de pensamiento que surgió en España alrededor de 1526 con la cátedra de Francisco de Vitoria, seguían los preceptos de Santo Tomás de Aquino (1225-1274), teólogo, filósofo y doctor de la Iglesia del Siglo XII. Aquino a través de su catedra y su libro Summa Teológica rescata el pensamiento de Aristóteles que, para esa fecha, las ideas de los griegos clásicos habían desaparecido de Occidente o eran mayormente desconocidas. Santo Tomás decía entre otras cosas en su obra que no hay contradicción con la doctrina cristiana de los padres de la Iglesia como San Agustin, o los primeros cristianos y el cristianismo de esa época. Esta aseveración permitió, revalorizar el pensamiento clásico y generó un gran interés al final de la edad media, por toda esta línea de pensamiento, que se creía olvidada o perdida en Occidente. Al no haber contradicción con la doctrina cristiana, se abría las puertas al uso de la razón y la lógica dentro de la doctrina cristiana, que de ninguna manera estaba en contradicción con la fe, como ya lo he mencionado en anteriores comentarios.
Francisco de Vitoria, la primera figura en iniciar este renovado interés por el pensamiento aristotélico y el pensamiento de Santo Tomás, para ese momento comenzando en 1526 en Salamanca, inicia una revolución en el pensamiento de la época. Vitoria inicia una escuela de pensamiento que influye en la monarquía hispana, que se encuentra en ese preciso instante tratando de discernir cosas tan importantes como, la humanidad de los indígenas descubiertos en las Américas unos años antes en 1492 por parte de Cristobal Colón. Los escolásticos discuten temas como la moralidad de tener o no propiedad, el libre albedrío o la libertad, la justicia de los intercambios y por lo tanto de los precios y la función que cumplían en el mercado. Comienzan a discutir tópicos como los efectos en España de las recaudaciones de impuestos, el quinto real que cobraba la corona. Otro fenómeno que discute es como el descubrimiento de las minas de plata en las Américas, cambiaba la cantidad de dinero circulante y por lo tanto generaban inflación al llegar a la península ibérica.
Vitoria es tal vez el más conocido, sobre todo porque se lo considera el precursor del derecho internacional y los derechos del hombre, casi dos siglos antes de que se hablara de las 10 enmiendas de la constitución de los Estados Unidos, que eran una especie de declaración de derechos humanos, o la declaración de los derechos del hombre que surgió en la Revolución Francesa de 1789, o más recientemente la declaración de los derechos del hombre de 1948 cuando se crea la Organización de Naciones Unidas (ONU). Tan importante es, que hay una estatua de Francisco de Vitoria que se encuentra emplazada afuera del edificio de dicha organización en la ciudad de Nueva York.
No es el único, es uno de muchos y hay otros escolásticos que conviene mencionar como el Padre Juan de Mariana, que habló también de muchos temas, pero su obra más polémica en su momento fue “De Rege et regis institutione”. Esta obra habla sobre el Rey y la Institución real, publicado en 1598 y entre otras cosas habla del principio de que el poder real viene del pueblo, por lo tanto, se justifica el tiranicidio si es que el rey se convierte en tirano y va en contra la voluntad del pueblo. Dicho tiranicidio sería perfectamente justo, especialmente si el rey expropia la propiedad de sus vasallos, o por no permitir la existencia de un parlamento electo por sus ciudadanos. Eso no quedó en simple teoría, se dice que su razonamiento se utilizó en Francia para justificar el asesinato de los reyes tiranos Enrique III y Enrique IV, y su libro fue quemado y prohibido en Francia. En el fondo Mariana defendía la posición de que, el derecho natural es superior al poder de cada estado, hay de aquel tirano que osara violar el derecho natural a través de la legislación. Otros temas importantes que discutió, fue su investigación sobre la alteración del dinero “De monetae mutatione” y es quizás un tema de mucha más actualidad, en estos tiempos en que los estados se han convertido en abusadores seriales de su capacidad de emitir dinero, por lo tanto, de alterar el valor de las cosas a través de la inflación y la impresión de dinero sin respaldo. Mariana tampoco era amigo de los impuestos sin la previa autorización de sus ciudadanos, ni tampoco de establecer monopolios estatales, pues estos son una manera de establecer impuestos.
Diego de Covarrubias, otro escolástico de la época, famoso por hablar sobre una teoría del valor subjetivo, adelantándose a la Revolución Marginalista de los 1870’s, casi trescientos años antes que los Marginalistas y Carl Menger la enunciaran. Se sospecha que Carl Menger tenía algo de conocimiento de las obras de los escolásticos, pero es difícil saberlo a ciencia cierta, pues no existen citas a dichos autores en su obra y otros investigadores han tenido dificultad en ordenar sus papeles en búsqueda de influencias y fuentes. No sería extraño imaginarse a Carl Menger marinando sus teorías económicas, leyendo libros antiguos, o tal vez leyendo a autores que a su vez habían sido influenciados por estos autores escolásticos, que luego fueron olvidados en la naciente teoría económica.

Los escolásticos eran más de dos o tres autores, como se puede apreciar en el cuadro del Anexo II de la Tésis de Fernandez Alvarez – 2015, sobre Juan de Mariana y los escolásticos de la Escuela Española de Economía. Hay también escolásticos que pasaron por Hispanoamérica y escribieron su obra en nuestra región, pero sus obras son desconocidas, o permanecen escondidas en bibliotecas olvidadas de conventos, o iglesias antiguas por donde pasaron estos intelectuales. Es un trabajo de hormiga redescubrirlos, y tal vez ahora que tenemos herramientas como la inteligencia artificial, podría hacerse escaneando libros antiguos, traduciéndolos, pues muchos escribían en latín antes que, en español, por ser la lengua franca de estos sacerdotes y frailes que escribían estos libros. Escribir sobre estos temas, aparentemente alejados de la teología y de Dios, lo hacían más que por una curiosidad intelectual, porque estos libros servían de manuales de confesores. Buscaban descubrir la ética y la moralidad de situaciones o problemas que tenían que juzgar cuando ejercían el sacramento de la confesión, que ofrecían a los fieles, entre ellos, artesanos, comerciantes, aristócratas, altas autoridades que acudían a recibir este sacramento y que tenían a su cargo preguntas a problemas que eran difíciles de discernir si eran éticos o no. Esta pulcritud a la hora de juzgar acciones éticamente complejas requería cuidadosas investigaciones y reflexiones sobre los problemas planteados por los penitentes.
Cabe recordar que la aparición de los escolásticos se da recién en 1526, con Francisco de Vitoria, pero fue la reina Isabel de Castilla, la católica, quien deja planteado el problema cuando en 1504 hace patente su inconformidad con lo que estaba pasando, a partir del descubrimiento de las Américas, donde los indígenas que trae Colón son llevados como esclavos. Esto había causado horror en la reina, y aunque la esclavitud en aquella época era visto como algo natural y legítimo, dado que los musulmanes andaban todo el tiempo esclavizando cristianos, en las batallas que se daban cuando luchaban por recuperar territorio. Los mismos indígenas mesoamericanos y sudamericanos también la practicaban y se la aplicaban a poblaciones vecinas, nadie estaba libre de esta práctica tan barbárica. Sin embargo, el horror por parte de la reina es tan fuerte, ante esta práctica, en un reino que se había declarado profundamente cristiano, evangelizador y específicamente, que no se queda contenta con gastar de su propio pecunio para la recuperación de los esclavos vendidos como animales de feria por Europa a la llegada de Colón. La reina deja explicito en vida y en su testamento (capitulo XI)1 que los recientemente descubierto americanos debían de ser tratados como vasallos de ella, es decir súbditos en igualdad de condiciones con cualquier otro súbdito de Castilla o de sus dominios europeos presentes y futuros, y cito:
XI. También mando que en cuanto que el Papa nos concedió las Islas y Tierra Firme del Mar Océano descubiertas y por descubrir [América y las islas cercanas], y como fue mi intención procurar, inducir y atraer a los pueblos que las pueblan a la fe católica, y enviar a las Islas y Tierra Firme prelados y religiosos y clérigos y otras personas doctas… para instruir a los moradores de aquellas tierras en la fe católica, y enseñarles buenas costumbres. A demás suplico al rey mi señor muy afectuosamente, y encargo y mando a la princesa, mi hija, y al príncipe, su marido, que así lo hagan y cumplan, y que esto sea su principal fin y en ello ponga mucha diligencia, y que no consientan ni den lugar a que los indios, vecinos y moradores de las Indias y Tierra Firme, ganadas y por ganar, reciban agravio alguno en sus personas ni bienes, antes al contrario que sean bien y justamente tratados, y si han recibido algún agravio que lo remedien y provean para que no se sobrepase en cosa alguna lo que en las cartas apostólicas de dicha concesión se mandaba y establecía.
Esto no se queda en simple gesto, tampoco sería la última vez, se establecieron las famosas leyes de Burgos, 1512 que buscaban controlar la esclavitud o el maltrato a los indígenas, consideradas precursoras de los Derechos Humanos o las nuevas leyes de 1542, en respuestas a las críticas de Fray Bartolomé de las Casas. La conquista se detiene por completo ya en tiempos del Emperador Carlos I de España, el nieto de Isabel la católica, entre 1550 y 1551 en la Junta de Valladolid mientras los expertos, y ahora si donde los escolásticos juegan un rol muy destacado, cuando se enfrentan para discutir sobre la humanidad y los derechos de los indígenas.
Esto no quiere decir de que no hubo abusos, pues los hubo. Si algo es común hasta nuestros días en Hispanoamérica es el famoso “se cumple, pero no se obedece”, que es la actitud ante la ley, que muchos en la región tomaban para decir que se respetaban las leyes, pero no se cumplían. Si bien se trataba con esto, de tener cierta flexibilidad en el cumplimiento de las leyes, para que estas no estuvieran en contra de las realidades existentes de donde se publicaban, también se lo hacía para burlar e ignorar prohibiciones expresas que contenían las leyes de protección de los derechos que establecieron en aquella época.
Cabe preguntarse en este punto, si hubiésemos sido un poco más respetuosos del estado de derecho y hubiéramos cumplido con estas disposiciones legales, si la historia de nuestro continente sería diferente. La única manera de recuperar ese esplendor humanista y de desarrollo que se dio con el descubrimiento de las Américas es conocer nuestro pasado, e investigar concienzudamente, como lo hacían los escolásticos, sobre las consecuencias morales y éticas de nuestro actuar. Hay que recuperar lo bueno que nos dejó España, sin leyendas negras o rosas, sin vergüenza de nuestro pasado, evitando los errores y abusos que se cometieron. En este mes de octubre, recordemos 1492 como una de las hazañas y epopeyas más grandes de la humanidad, de la cual descendemos como hispanos y como miembros completos y en pleno derecho, de esa civilización occidental y que alcancemos una vez más el florecimiento humano.
- 30 de octubre, 2025
- 17 de noviembre, 2020
- 16 de octubre, 2023
- 23 de junio, 2013
Artículo de blog relacionados
- Editorial – Prensa Libre El excesivo número de congresistas y su pobre y... 31 de mayo, 2008
- El Nuevo Herald Desde hace varios años para Estados Unidos, Irán constituye la... 2 de septiembre, 2013
- No es la primera vez que un gobierno apela a un conflicto bilateral... 10 de abril, 2011
- The Wall Street Journal Americas Mario Vargas Llosa, ganador del premio Nóbel de... 16 de noviembre, 2011












