¿Desprecio por la tradición hispánica?
Donald Trump acapara la atención del mundo. Son noticia la liberación de los rehenes que tuvo cautivos el grupo militante islamista Hamás, y el cese al fuego entre Hamás y el gobierno de Israel, pero no son las únicas. En un acto simbólico para frenar el revisionismo histórico, el presidente Donald Trump reinstituyó el Día de Colón en Estados Unidos. Este feriado se había celebrado desde 1892 todos los 13 de octubre. Trump además desafió la corrección política y abolió el título de Día de los Pueblos Indígenas, que acuñó el ex presidente Joe Biden.
Este tema hace ruido en el resto del mundo. El domingo 12 de octubre, en Madrid, dos ambientalistas radicales arrojaron pintura roja sobre el cuadro de Cristóbal Colón pintado por José Garnelo en 1892. Muchas de sus estatuas han sido derribadas, especialmente después de la muerte de George Floyd en 2018. Esta conmemoración del momento en que el descubridor llegó al Nuevo Mundo en 1492 se conoció por años como el Día de la Raza, para señalar el mestizaje cultural que se produjo tras el encuentro entre la cultura europea y los pueblos indígenas. Hoy recibe el nombre de Día de la Hispanidad, o de la Resistencia Indígena. Y es que las narrativas de moda retratan a Colón como un racista, asesino y esclavista, y muchas de sus estatuas han sido derribadas. La conquista y el período colonial se tachan de “lo peor que le pudo pasar a América” en columnas de prensa, obras literarias y textos de historia.
Es lamentable la politización de la narrativa histórica en la medida en que nos aleja de la verdad. Conviene no idealizar, ni tampoco vilipendiar, este encuentro de culturas. Es poco realista juzgar a generaciones pasadas con los estándares progresistas o conservadores del presente. Y es inmoral difundir mentiras sobre nuestro pasado, por la razón que fuere.
¿Cuál es el verdadero sentido de la hispanidad? El término hispanidad no se refiere a una raza. No pretende una homogeneidad étnica. La hispanidad engloba todo lo referente a una lengua, una historia y una visión del hombre y del mundo. Alude a una comunidad de pueblos. Es una herencia viva, que se nutre de siglos de intercambio espiritual, cultural y moral entre España y América.
El núcleo de la hispanidad es la concepción cristiana de la persona: todo ser humano, sin distinción, posee una dignidad intrínseca. Las virtudes cristianas, el concepto de los derechos humanos y la ley natural son pilares de Occidente que se universalizaron gracias a este legado. Esta tradición marcó la prosa de Miguel de Cervantes y Miguel de Unamuno, y Gabriel García Márquez, y Julio Cortázar. Nos brinda los sonidos del flamenco, la salsa y el merengue, y el arte pictórico del Greco y de Botero. La cultura hispana crea universidades de primer orden, desde dónde se hace una elocuente defensa de los pueblos originarios por parte de figuras como Francisco de Vitoria. La Escuela de Salamanca, en el siglo XVI, fue una de las primeras en reflexionar sobre los derechos de los pueblos y la justicia en el comercio y la guerra, siglos antes de que el liberalismo moderno formulase conceptos semejantes.
Celebrar la hispanidad, entonces, no es festejar el imperialismo o la tiranía, ni tampoco hacernos de la vista gorda de actos criminales y errores cometidos por nuestros antepasados. Es reconocer que somos quienes somos gracias a los logros de nuestros antecesores, y agradecer una civilización compartida. La lengua española, el arte barroco, la filosofía tomista, las fiestas populares y la religiosidad que aún une a tantos pueblos son frutos de ese encuentro que transformó la historia del mundo.
La autora es miembro del Consejo Directivo del Centro de Estudios Económico-Sociales (CEES), presidente del Instituto Fe y Libertad (IFYL). y catedrática de la Universidad Francisco Marroquín (UFM).
- 6 de octubre, 2011
- 22 de marzo, 2016
- 16 de octubre, 2023
Artículo de blog relacionados
- 11 de mayo, 2010
El Universo Esta semana se realizó en Guayaquil el seminario Universidad ElCato-IEEP. Martín...
3 de agosto, 2011Perfil La opinión generalizada es que la economía argentina parece estar rebotando...
31 de octubre, 2012Por Alfonso Cuéllar Infolatam Bogotá – El presidente Álvaro Uribe siempre ha sido...
30 de agosto, 2008