¿Un sacerdote a favor del libre mercado?

¡El sacerdote estadounidense Robert A. Sirico vendrá a Guatemala en noviembre para ayudarnos a celebrar el décimo aniversario del Instituto Fe y Libertad! Su voz ilumina las discusiones sobre cómo mejorar nuestra sociedad, combatir la pobreza y ampliar el alcance de la libertad.
Junto con el economista Kris Mauren, el padre Sirico creó el Instituto Acton hace 35 años, y su trabajo inspiró la fundación del Instituto Fe y Libertad. El centro de investigación Acton, basado en Michigan, busca promover una sociedad libre y virtuosa, caracterizada por la libertad individual y sostenida por principios religiosos. Sirico paseaba por las calles de La Antigua, Guatemala en 1990 cuando pensó por primera vez en crear su tanque de pensamiento; había venido para disertar en un panel, en la reunión regional de la Sociedad Mont Pelerin. Fue en nuestro país que Sirico realizó la urgencia de una conversación franca en doble vía: hablar de vocación y virtud al empresariado, y de economía a los líderes religiosos.
¿Un sacerdote apasionado por el libre mercado? Es poco usual, sí, pero se comprende al aproximarse a su vida, marcada por sucesivas conversiones profundas. Sirico nació en 1951, en un hogar de clase media-baja, católico, italiano-estadounidense de Brooklyn. Se rebeló contra lo aprendido en casa durante su adolescencia. Cursó estudios universitarios en California, dónde se unió a las protestas contra la guerra de Vietnam y se decantó por el socialismo. Entonces, un amigo le recriminó su falta de conocimiento en temas económicos, y le recomendó leer una serie de libros de autores de la Escuela Austríaca, como Ludwig von Mises y Friedrich Hayek. Esta inmersión en el pensamiento liberal lo transformó en un comprometido libertario, pero pronto le invadió una preocupación: “¿Libertad para qué?” Tenía que haber algo más…y ese algo más lo encontró en el cristianismo, que describe la libertad como un don de Dios que nos orienta al bien. Ingresó al seminario. En 1989 se ordenó sacerdote y obtuvo su maestría en divinidad de la Universidad Católica de América.
Él mismo comparte unas pinceladas biográficas en el primer capítulo de su libro En defensa del libre mercado (2010) y en el primer episodio de un documental titulado The Good Society (La sociedad buena).
Sirico experimentó un momento de fama recientemente. Estaba en Roma con ocasión del cónclave para elegir al papa León XIV, y los reporteros descubrieron su parecido con el actor que desempeñó el papel de Paulie “Walnuts” Gualtieri en la serie Los Soprano, su hermano mayor Tony Sirico. Tony estaba orgulloso de los logros de su hermanito sacerdote, teniendo en cuenta su infancia compartida en un vecindario rudo y pobre.
La obra del padre Sirico es relevante para América Latina por tres razones. Primero, subraya el principio de responsabilidad personal en momentos en que muchas propuestas tienden al asistencialismo y a la dependencia, y desalientan la iniciativa local. Segundo, Sirico hace hincapié en el fortalecimiento institucional. Muchos países latinoamericanos carecen de suficientes garantías legales, y de la seguridad, propiedad privada y transparencia necesarias para vivir en libertad y paz. En tercer lugar, sostiene que las políticas económicas sensatas deben acompañarse de una convicción moral, y deben buscar el bien común, la justicia y la solidaridad. Los valores religiosos y culturales no son meros accesorios, sino motores del desarrollo.
A través de su obra personal y del Acton Institute, Sirico nos recuerda que libertad, economía y virtud no están en conflicto, sino son aliadas.
La autora es miembro del Consejo Directivo del Centro de Estudios Económico-Sociales (CEES), presidente del Instituto Fe y Libertad (IFYL). y catedrática de la Universidad Francisco Marroquín (UFM).
- 13 de marzo, 2009
- 8 de noviembre, 2008
- 6 de octubre, 2025
- 23 de junio, 2013
Artículo de blog relacionados
El País, Madrid La izquierda latinoamericana ha vivido en los últimos años una...
10 de junio, 2012- 24 de julio, 2008
- 3 de abril, 2009
- 9 de septiembre, 2008