¿Enseñamos a los jóvenes a vivir en la verdad?
Leímos el capítulo sobre la verdad del libro 12 reglas para vivir: Un antídoto contra el caos (2019) en un seminario del Instituto Fe y Libertad (IFYL). Su autor, el psicólogo canadiense Jordan Peterson, brincó a la fama mundial por esta publicación y por su rechazo al discurso forzado, en 2016, cuando rehusó cumplir la ley C-16 que ordenaba el uso de pronombres específicos para individuos transgénero. Catalogado como un texto de autoayuda, este libro además cuestiona las nuevas tendencias educativas que tienden a mimar a los jóvenes, a protegerlos de microagresiones y lecturas retadoras, y a retratarlos como víctimas impotentes frente a la opresión sistémica.
Muchos jóvenes están deprimidos, declaró Peterson a Joe Rogan en una entrevista, porque el posmodernismo “arranca el fundamento ético” de sus vidas, y los conduce al nihilismo. Peterson intuye que debemos reafirmar los valores de la responsabilidad y la libertad.
Peterson nos exhorta a evitar la mentira a toda costa, incluso las mentiras piadosas y el autoengaño. Mediante nuestras palabras y actos nos construimos a nosotros mismos, y nos encaminamos hacia nuestro auténtico ser. Debemos emprender este cometido desde la verdad, puesto que ceder terreno a la mentira nos lleva a tomar malas decisiones y nos hace indignos de la confianza de los demás.
Mediante la razón, somos capaces de aprehender la verdad, es decir, nos aproximamos a ella. No siempre la reconoceremos a ciencia cierta. Peterson admite que existe una dimensión trascendente que supera nuestra capacidad cognitiva, y no la descarta como falsa. Simplemente confía en que, cuando nos comprometemos a vivir en constante búsqueda de la verdad, haremos concreta una verdad “habitable”, o un edificio resistente conducente al florecimiento humano.
Me impactó un discernimiento contundente de Peterson: la verdad está conectada con libertad, y la mentira con la opresión. Peterson es un acucioso lector del escritor disidente soviético y premio Nobel de literatura, Alexander Solzhenitsyn (1918-2008), autor de la obra literaria e histórica El archipielago gulag (1973). Solzhenitsyn observó que el régimen soviético prosperó como consecuencia del silencio o la mentira de millones de personas, ansiosas por sobrevivir. El totalitarismo fue posible gracias a pequeñas y grandes mentiras.
Tras criticar al dictador Stalin, Solzhenitsyn fue enviado al gulag en 1945. Pasó ocho años en el campo de trabajos forzados. Solzhenitsyn percibe que la ideología comunista representa una gran mentira que justifica la maldad.
Aunque parecía que lo había perdido todo al permanecer cautivo, descubrió que la vida adquiere sentido cuando dices la verdad. El ruso notó que había evitado que el mal se apoderara de su alma al rehusarse a repetir las mentiras ideológicas del régimen soviético. El sistema podría resquebrajarse en la medida en que más personas se rehusaran a participar de las mentiras de la dictadura. “Cuando los hombres renuncian a mentir, la mentira sencillamente muere,” subrayaSolzhenitsyn en su manifiesto de 1974, “Vivir sin mentira”.
De allí que Peterson comprenda que nuestra existencia está dotada de dirección, significado y dignidad cuando hablamos con verdad. El canadiense toma estas lecciones como regla de vida: rechazar la falsedad es una forma muy poderosa, aunque personal, de resistencia moral.
Solzhenitsyn y Peterson comprenden que la verdad tiene la capacidad de redimir y transformar el alma. Al enfrentar con realismo nuestro sufrimiento y nuestros errores pasados, podemos desprendernos de actitudes autodestructivas, del resentimiento y de la desesperanza.
La autora es miembro del Consejo Directivo del Centro de Estudios Económico-Sociales (CEES), presidente del Instituto Fe y Libertad (IFYL). y catedrática de la Universidad Francisco Marroquín (UFM).
- 22 de febrero, 2012
- 7 de febrero, 2009
- 23 de agosto, 2025
Artículo de blog relacionados
La Tercera En las últimas semanas, el régimen chavista de Venezuela ha vuelto...
1 de agosto, 2015Por Julio Alberto Fleitas ABC Digital El lunes último recibí con sorpresa, pero...
14 de marzo, 2008- 18 de julio, 2022
El Instituto Independiente Ahora que la ley que eleva el techo de la...
16 de junio, 2023