Newman: ¡nuevo doctor de la Iglesia!

En más dos mil años de cristianismo, la Iglesia Católica únicamente ha designado a 38 personas como doctores. El Cardenal John Henry Newman (1801-1890) fue canonizado hace seis años y ahora el Papa León XIV lo declaró doctor. Los escritos de Newman, que iluminan la era moderna con su veracidad y espiritualidad, se colocan a la par del legado de otros doctores, como San Agustín o Santo Tomás de Aquino.
Newman es el sexto doctor nombrado en las últimas tres décadas. En 1997, San Juan Pablo II nombró doctora a Santa Teresa de Lisieux (1873-1897), quien predicó la infancia espiritual. Es la única doctora contemporánea de Newman; él tenía 72 años cuando nació la carmelita descalza. Benedicto XVI nombró doctores a San Juan de Ávila (1499-1569) y a Santa Hildegarda de Bingen (1098-1179). Francisco, a su vez, nombró a dos doctores: San Irineo de Lyon (125-202) y el armenio San Gregorio de Narek (945-1003).
John Henry Newman nació en Londres. De pequeño, leía la Biblia asiduamente y a los quince años, tuvo una experiencia religiosa que llamó su “primera conversión”. En 1845, tras leer detenidamente a los padres de la Iglesia, se convirtió del anglicanismo al catolicismo. Dos años más tarde fue creado sacerdote católico en Roma; había sido pastor anglicano durante las dos décadas previas.
En 1851, dictó nueve conferencias para hacer una defensa pública del catolicismo y explicar porqué surgió un sentimiento anti-católico en Inglaterra. Tres años más tarde, los obispos de Irlanda le pidieron que fuera rector de la Universidad Católica de Irlanda. Allí escribió La idea de la Universidad, donde explicó su filosofía sobre la educación. En 1879, Newman aceptó el nombramiento de cardenal del Papa León XIII, con la condición de que no lo consagrara obispo, y no lo obligara a abandonar el Oratorio de Birmingham, donde vivía con otros conversos desde 1852. Allí falleció de neumonía el 11 de agosto de 1890. Su epitafio afirma que “Pasó de las sombras y las imágenes a la Verdad”.
Se conservan 40 libros y 21,000 cartas escritas por el cardenal Newman. Entre sus textos más famosos cabe mencionar: Apologia Pro Vita Sua (su autobiografía hasta 1864), Ensayo sobre el Desarrollo de la Doctrina Cristiana, y Ensayo para Contribuir a una Gramática del Asentimiento.
Según el profesor de teología Matthew Muller, quien contribuyó a la petición escrita que aboga por nombrar doctor a Newman, los escritos del santo inglés parten de dos principios. El principio dogmático estipula que los seres humanos somos capaces de aprehender y afirmar la verdad religiosa. Por ello, son importantes el magisterio, la tradición, la autoridad papal y la unidad de la fe y la razón. El principio sacramental afirma que existe una providencia divina operativa, que es misteriosa y no puede ser dimensionada en su totalidad.
Sobre la base de estos principios, Newman abordó una pregunta histórica: ¿Cómo puede una iglesia cambiante sostener que es la iglesia fundada por Jesucristo? Newman planteó la posibilidad del desarrollo doctrinal. Las ideas pueden evolucionar en la historia sin dejar de ser parte de la revelación. Iluminan las mismas verdades fundamentales.
En cuanto al conocimiento científico, Newman afirmó que la fe y la razón son compatibles. La revelación divina no puede entrar en contradicción con la revelación natural, que también procede de Dios. Las incomprensiones entre téologos y científicos no se deben a un error en el conocimiento, sino en el conocedor, quien debe ser humilde y paciente en lugar de declarar el fin de la religión de manos de la ciencia.
¡A leer a San John Henry Newman!
La autora es miembro del Consejo Directivo del Centro de Estudios Económico-Sociales (CEES), presidente del Instituto Fe y Libertad (IFYL). y catedrática de la Universidad Francisco Marroquín (UFM).
- 11 de agosto, 2025
- 23 de junio, 2013
- 5 de agosto, 2025
- 20 de marzo, 2018
Artículo de blog relacionados
Por Mery Vaca BBC Mundo Bolivia – Bolivia, dueña de la más importante...
2 de octubre, 2007The Wall Street Journal CARACAS. – El presidente Hugo Chávez anunció el jueves...
17 de junio, 2010La Nación Cuando falta una semana para las elecciones generales en Bolivia ,...
10 de octubre, 2020Por Jorge Castro Agenda Estratégica Estados Unidos y Francia, los adversarios en la...
15 de agosto, 2006