El costo de la mentira política
Leí que un político mentirá hasta que los costos de hacerlo superen los beneficios. Richard Nixon es el ejemplo clásico de alguien que arruinó su carrera política por mentir sobre su rol en el escándalo de Watergate. No obstante excepciones como esta, los políticos embusteros dominarán la cancha mientras los votantes compren sus falsas promesas.
Una gran mentira colmó la paciencia de los estadounidenses en las elecciones de 2024. Los demócratas juraron que, a sus 82 años, el presidente Biden poseía una envidiable agudeza mental y podía seguir liderando al país. Censuraban a quienes comentaban su visible demencia, hasta que el debate presidencial de junio desnudó la verdad. El partido demócrata también suprimió reportajes sobre el contenido de la computadora de Hunter Biden. La administración Biden-Harris falseó el número de empleos creados y el impacto de la inflación y del déficit fiscal. Donald Trump vinculó con dichas mentiras a la candidata de relevo, Kamala Harris, y el partido republicano arrasó en las urnas.
Durante el primer semestre de este año, la Administración Trump se ufanaba de ser transparente. Trump y su gabinete conversan constantemente con los reporteros. La nueva secretaria de prensa, Karoline Leavitt, de firme y claro hablar, ofrece un contraste con las “ensaladas de palabras” de su antecesora. Trump hizo públicas las investigaciones de los asesinatos de John y Robert Kennedy y de Martin Luther King. Firmó una orden ejecutiva reconociendo dos sexos biológicos. Estos gestos de apertura opacaban las ya características exageraciones del nuevo presidente sobre su capacidad para frenar guerras y empoderar a Estados Unidos.
Dos mentiras del gobierno republicano ponen en entredicho ese aparente compromiso oficial con la verdad. En campaña, Trump prometió hacer público el expediente del fallecido abusador sexual Jeffrey Epstein. Recientemente, el FBI negó que existiera una lista de clientes, pero hasta sus simpatizantes piden que se divulguen hechos y nombres concretos. Más significativo que las contradicciones sobre Epstein es el juego de Trump con los aranceles en el comercio internacional. Sus amenazas no buscan liberar el comercio internacional, sino revelan su preferencia proteccionista. Trump parece disfrutar anunciando repentinos cambios en las tasas arancelarias, sin medir cómo ese vaivén pone en entredicho su credibilidad, además de introducir incertidumbre en los mercados globales. Si la palabra de Trump no es de fiar, varias negociaciones y acuerdos diplomáticos serán inestables.
Podemos encontrar ejemplos de mentiras como las señaladas arriba en la política latinoamericana. Nos disgusta ser manipulados, pero caemos una y otra vez. Permanezcamos atentos a por lo menos dos discursos engañosos. Primero, es falsa la promesa de que la nueva política superará a la vieja política, sobre todo cuando no mejoran las reglas del juego. Nuevos actores pronto caen en las mismas mañas de siempre, porque los incentivos siguen estando mal alineados. Segundo, aunque nos ofrezcan la luna y las estrellas, hemos de reconocer que los políticos no pueden instantáneamente satisfacer nuestros diversos deseos, ni siquiera con el plan redistributivo más agresivo. Nos hacen más bien cuando se abstienen de intervenir los mercados y permiten que ellos generen riqueza.
Para combatir la mentira en el terreno político, es imperativo hacer valer la libertad de expresión en los medios tradicionales y electrónicos. Además, los votantes debemos adoptar una actitud un tanto escéptica, y estar dispuestos a cuestionar los ofrecimientos y actos de nuestros representantes en el gobierno.
La autora es miembro del Consejo Directivo del Centro de Estudios Económico-Sociales (CEES), presidente del Instituto Fe y Libertad (IFYL). y catedrática de la Universidad Francisco Marroquín (UFM).
- 23 de junio, 2013
- 4 de agosto, 2025
- 30 de julio, 2025
Artículo de blog relacionados
La Nación Abro esta nota periodística con dos pensamientos, el primero es del...
29 de marzo, 2022Por Porfirio Cristaldo Ayala Diario Las Americas Asunción– ¿Por qué la mayoría de...
10 de diciembre, 2006- 26 de marzo, 2008
Economía Para Todos Infinidad de veces me han preguntado por qué el gobierno...
15 de septiembre, 2013