Mensaje positivo

El economista Tyler Cowen recibió un doctorado honoris causa por parte de la Universidad Francisco Marroquín (UFM) el sábado 3 de mayo. Al dirigirse a los graduandos, Cowen admitió que nunca había asistido a un acto de graduación propio, ni siquiera cuando obtuvo su doctorado en economía de la Universidad de Harvard. Esta vez, recibió el título con gratitud, porque valora el grado honorífico y comparte la filosofía educativa de la universidad guatemalteca.
Durante su estadía, el Dr. Cowen brindó consejos a los jóvenes y compartió sus impresiones sobre la economía global. Ha viajado extensamente para complementar sus estudios y así poder comparar el desempeño económico de diversos países. Me impactó una de sus conclusiones: Guatemala está en mejor posición de lo que los guatemaltecos creemos que está.
Cowen aseveró que el país ha cambiado visiblemente desde la última vez que estuvo aquí. La capital y otras ciudades están más desarrolladas, bulliciosas y limpias que antes. Muchas personas de distintos niveles socioeconómicos emprenden. En comparación con los países vecinos, incluso los que gozan de una buena reputación internacional, Guatemala presenta importantes ventajas.
Cowen enfatizó sobre el crecimiento compuesto. El Producto Interno Bruto (PIB) de Guatemala ha crecido a un promedio de 3.5% anual durante diez años. No es un crecimiento acelerado. Sin embargo, si el ritmo de crecimiento es constante, cada año ese porcentaje se aplica a una base económica mayor. En su libro Stubborn Attachments (2018), traducido al español con el título El imperativo moral del crecimiento económico, una visión de una sociedad libre y próspera de individuos responsables (Instituto Fe y Libertad, 2020), el economista afirma que procurar el bienestar de nuestras familias hoy y a futuro a través de la expansión económica es un imperativo moral. «Las sociedades más ricas son más estables, ofrecen un mejor nivel de vida…logran que las personas tengan mayor autonomía, más fuentes de satisfacción personal y más formas de diversión,» escribe.
¿Por qué los guatemaltecos no vemos a nuestro país con tan buenos ojos como lo hace Cowen? El economista sugiere dos motivos. Primero, estamos absortos en el día a día. Su perspectiva, en cambio, se basa en una desapasionada vista de pájaro a principios de los años 2000, contrastada con la impresión reciente. Segundo, no dimensionamos el impacto de las nuevas tecnologías disponibles, como la inteligencia artificial, en la transformación de los mercados globales.
Existen otras posibles explicaciones. Muchos guatemaltecos tendemos a ser pesimistas; magnificamos los problemas al punto que se nos antojan insuperables.
Además, con frecuencia enfocamos las cosas con un lente gubernamental. Asumimos que el éxito o fracaso del país depende de la idoneidad y honestidad de los funcionarios públicos y de la sabiduría de sus decisiones. Nos contagiamos del dirigismo y paternalismo. En realidad, el empuje de ciudadanos privados crea riqueza, incluso a pesar de las trabas y obstáculos que supone una gestión gubernamental subóptima. Idealmente, el gobierno debería crear un marco institucional adecuado con reglas estables y justicia, además de garantizar la libertad de los ciudadanos para que podamos impulsar inversiones y proyectos familiares, comunitarios y nacionales.
La solución no pasa por entronar al poder interventor y conculcan libertades. Son las miles de personas ingeniosas, trabajadoras y tenaces quienes pueden transformar el país en una pequeña gran potencia en el continente americano. Es cuestión de creérselo.
La autora estudió Ciencias políticas y Economía en Dartmouth College, en New Hampshire y Obtuvo una maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown, en Washington, D.C. EE. UU.. Es profesora universitaria de análisis económico de la política, desarrollo económico e historia; miembro del Consejo Directivo del Centro de Estudios Económico-Sociales(CEES) y de la Asociación Familia, Desarrollo y Población (FADEP); y de la Sociedad Mont Pelerin.
- 16 de junio, 2012
- 8 de junio, 2012
- 12 de mayo, 2025
- 23 de junio, 2013
Artículo de blog relacionados
El Tiempo, Bogotá Los Estados Unidos y Colombia tienen viejos tratados de cooperación...
4 de septiembre, 2010- 7 de abril, 2018
The Wall Street Journal El tráfico de llamadas telefónicas internacionales de Skype se...
20 de enero, 2010Por Andrés Oppenheimer El Nuevo Herald ¡Qué notable! Los ricos en América Latina...
18 de agosto, 2008