Skip to content
  • Menú
  • Tendencias
  • Explorar
El Instituto Independiente
  • Temas
  • Blog: Voces de Libertad
  • Buscar
Voces de Libertad
Todos Voces de Libertad
Todos
Superpotencias sin gente
Moisés Naím
24 de abril, 2023
24 de abril, 2023

Superpotencias sin gente

Moisés Naím

La Nación

¿Puede una superpotencia militar mantener su influencia global aunque su población esté disminuyendo? ¿O esté envejeciendo? Estas no son situaciones hipotéticas; ya están ocurriendo. Rusia se está despoblando y los chinos están envejeciendo. Y esos no son los únicos males demográficos que debilitan a estas dos potencias nucleares.

Entre 1994 y 2021 la población rusa disminuyó en 6 millones de personas (de 149 a 143 millones). Según la ONU, de seguir las actuales tendencias demográficas, para 2050 la población de Rusia se habrá reducido a 120 millones de personas. Algo parecido está pasando en China. En 2022 allí también disminuyó el número de habitantes. Es la primera vez que esto sucede desde 1961. Pero además de esto, la población china es, en promedio, más vieja. Esto hace que un porcentaje relativamente pequeño de la población deba trabajar para mantener a la inmensa proporción de chinos ya jubilados.

La tendencia al envejecimiento y achicamiento poblacional de China y Rusia plantea retos inéditos. El declive demográfico no solo amenaza la estabilidad de las superpotencias militares, sino que también provoca desabastecimiento laboral y disrupciones en el mercado de trabajo. La disminución de la población económicamente activa reduce los ingresos que el gobierno obtiene por los impuestos, lo que reduce su capacidad para financiar pensiones y servicios sociales esenciales. Así, la demografía puede ser una fuente de inestabilidad interna tan fuerte como lo pueden ser los shocks externos que con frecuencia sacuden a estos países. El aumento acelerado de la población es tan desestabilizante como la declinación poblacional.

En este sentido, la revista británica The Economist alerta que “una tragedia demográfica se está desenvolviendo en Rusia. En los últimos tres años el país ha perdido dos millones de habitantes más de los que ordinariamente hubiese perdido a causa de la guerra, las enfermedades y el éxodo. La expectativa de años de vida en Rusia está al nivel de Haití”.

Naturalmente, la situación demográfica de Rusia, que ya era mala, ahora ha empeorado por la guerra en Ucrania. Según las agencias de seguridad de EE.UU. y Europa, entre 175.000 y 250.000 soldados rusos fallecieron o fueron heridos en 2022. Y entre 500.000 y un millón de rusos (principalmente jóvenes y con buenos niveles de educación) se exiliaron en otro país. La guerra y la fuga de capital humano se añaden a problemas crónicos como los del envejecimiento, bajas tasas de natalidad y fertilidad, alta mortalidad infantil, baja calidad del sistema de salud y letales niveles de adicción al tabaco, el alcohol y las drogas. Las tasas de mortalidad empeoraron en 2020 y 2023 debido a pandemia del Covid, que, de acuerdo con The Economist, en Rusia cobró la vida de entre 1,2 y 1,6 millones de personas. Rusia ha sufrido la tasa de muertes por Covid más alta del mundo después de China.

Independientemente de la pandemia, China ha venido enfrentando un sostenido declive demográfico. En 2022 solo hubo la mitad de los nacimientos con respecto a seis años antes. Esto se debe, en parte, al éxito de la política de “un hijo por familia” que el gobierno de Pekín impuso en 1980 para limitar el aumento de la población. En 2015 el gobierno abandonó esta política ya que ahora a los líderes chinos no les preocupa el aumento de la natalidad, sino su declinación. La población en edad de trabajar ha venido disminuyendo desde hace 8 años y la preocupación por esta tendencia se ve exacerbada por la anémica economía china. El 2022 fue el peor año de crecimiento de China desde 1970.

El gobierno de Pekín ve el aumento de los habitantes y el rejuvenecimiento de la población como fuentes de estímulo a la economía. Para ello ha creado todo tipo de incentivos para estimular los nacimientos: pagos en efectivo, reducción de impuestos, prolongados períodos de permiso remunerado tanto para la madre como para el padre, entre otros estímulos.

Lamentablemente, la experiencia internacional demuestra que aumentar la natalidad por la vía de los incentivos gubernamentales no produce los resultados deseados. Hay otras fuerzas culturales, sociales y económicas que reducen el interés de los chinos en casarse y tener hijos. En 2022 el número de matrimonios cayó a su nivel más bajo desde 1985, mientras que la tasa de nacimientos también se redujo. Tal como lo demuestra la experiencia de países como Suecia, Italia o Australia, las subvenciones del gobierno tienen efectos limitados que resultan insuficientes para revertir la tendencia.

Las razones para casarse y tener hijos ciertamente incluyen cálculos materiales, pero también las determinan factores culturales y expectativas acerca del futuro del país y su capacidad para darle oportunidades a su población.

El optimismo acerca del futuro importa tanto o más que el subsidio monetario que le llega a cada mujer que tiene un hijo. Y los datos sobre matrimonios y partos evidencian que un número creciente de chinos no parecen estar dispuestos a apostar por su país.

.

@moisesnaim

Tendencias
  • ¿Qué es ser antikirchnerista?

    23 de julio, 2015
  • México, ¿avanza o retrocede con EPN?

    4 de septiembre, 2015
  • Elecciones nicaraguenses: la sombra de Chávez y el túnel del tiempo

    31 de octubre, 2006
  • Los enemigos de la libertad

    6 de julio, 2015
Más reciente
  • Anarcho Capitalist flag with symbol.svg

    Sobre el anarcocapitalismo (VI): ¿para qué sirve el anarcocapitalismo?

  • 58799494 s

    ¿Por qué no podemos hacerlo?

  • Repair storage tank welding

    Las fábricas de EE. UU. enfrentan el reto de encontrar miles de empleados

  • World globe on green background. Copy space.Earth day or environment conservation concept. Save green planet concept

    El mundo al revés

Archivo
2024
2023
2022
2021
2020
Ver todos

Artículo de blog relacionados

  • El nepotismo: El triunfo obsceno de intereses sobre principios

    Por Armando de la Torre Siglo XXI Entendámonos desde un inicio: los intereses...

    18 de mayo, 2008
  • Tiempos de Totalitarismo

    Por Francisco Roberto García Samaniego Venezuela Analítica Estamos viviendo la naturaleza del totalitarismo,...

    15 de junio, 2007
  • Entre Chile y Venezuela

    Por Guillermo Arosemena Arosemena El Expreso de Guayaquil Ellos representan dos modelos distintos...

    20 de diciembre, 2009
  • Las Vegas Circa July 2017: Walmart Retail Location. Walmart is an American Multinational Retail Corporation XIV

    Desde EE.UU., a dos días de la elección

    Lo que realmente demuestra el éxito de Walmart es que el capitalismo funciona.
    Jaime Jankelevich
    3 de noviembre, 2024
  • Artículos de tendencia

  • image fallback

    Blogs de tendencia

Independent Institute
Catalyst
Beyond Homeless
MyGovCost.org - Government Cost Calculator
FDAReview.org
OnPower.org
El Instituto Independiente

Go To English Version

Síguenos

Noticias

  • Articulos
  • Tendencias
  • Blog: Voces de Libertad

Nuestro Instituto

  • Acerca de
  • Membresía

Contáctenos

  • Consultas generales
  • Solicitud para publicar en nuestro Instituto

Temas

  • Cultura y sociedad
  • Defensa y política exterior
  • Derecho y libertad
  • Economía
  • Economía y desarrollo internacionales
  • Educación
  • Energía y medioambiente
  • Filosofía y religión
  • Gobierno y política
  • Impuestos y presupuesto
  • Reglamentación
  • Salud y asistencia sanitaria
  • Subsidios y asistencia social

Copyright © 2025 By Independent Institute - All Rights Reserved

  • Política de privacidad
  • Têrminos de servicio
  • Política de privacidad
  • Têrminos de servicio
Page load link

Go To English Version

Temas

  • Ver todos
  • Cultura y sociedad
  • Defensa y política exterior
  • Derecho y libertad
  • Economía
  • Economía y desarrollo internacionales
  • Educación
  • Energía y medioambiente
  • Filosofía y religión
  • Gobierno y política
  • Impuestos y presupuesto
  • Reglamentación
  • Salud y asistencia sanitaria
  • Subsidios y asistencia social

Archivo

Ver todos
  • Politizando la Reserva Federal
    Álvaro Vargas Llosa
    9 de junio
    a hundred dollar bill on the background central bank. Federal Reserve Building in Washington United States

Tendencias

  • 2 de julio de 1962: El día en que el comercio minorista cambió para siempre

  • Cinco formas en las que fallan los estudios sobre el salario mínimo

  • Austriacos vs. Monetaristas de Mercado sobre la burbuja inmobiliaria

  • Obstáculos éticos para combatir los algoritmos policiales con sesgos raciales

El Instituto Independiente

Go To English Version

  • Temas
  • Artículos
  • Más reciente
  • Tendencias
  • Blog: Voces de Libertad
  • Presencia en medios
  • Acerca de
  • Membresía
  • Contáctenos
  • Buscar
Temas
  • Ver todos
  • Cultura y sociedad
  • Defensa y política exterior
  • Derecho y libertad
  • Economía
  • Economía y desarrollo internacionales
  • Educación
  • Energía y medioambiente
  • Filosofía y religión
  • Gobierno y política
  • Impuestos y presupuesto
  • Reglamentación
  • Salud y asistencia sanitaria
  • Subsidios y asistencia social

Síguenos

Go To English Version

Temas

  • Ver todos
  • Cultura y sociedad
  • Defensa y política exterior
  • Derecho y libertad
  • Economía
  • Economía y desarrollo internacionales
  • Educación
  • Energía y medioambiente
  • Filosofía y religión
  • Gobierno y política
  • Impuestos y presupuesto
  • Reglamentación
  • Salud y asistencia sanitaria
  • Subsidios y asistencia social

Archivo

Ver todos
  • Politizando la Reserva Federal
    Álvaro Vargas Llosa
    9 de junio
    a hundred dollar bill on the background central bank. Federal Reserve Building in Washington United States
Go to Top