Austria: Una larga tradición de libre mercado

Por Victor H. Becerra y Miguel A. Cervantes
Hoy queremos hablar de Austria, país que se encuentra en el lugar 26 del ranking de Libertad Económica del Fraser Institute.
Como sucede cuando hablamos de cualquier país del Viejo Mundo, los orígenes de Austria se pierden en la oscuridad de los tiempos. Así, sus orígenes se remontan al menos a más de mil años atrás, cuando en 976 d.c., su territorio actual es incorporado como frontera del llamado Sacro Imperio Romano Germánico, el cual surge con la pretensión de ser el continuador de la tradición de los Imperios Carolingio y Romano. A partir de entonces, Austria fue aumentando en influencia dentro del Imperio, hasta llegar a ser su fuerza dominante, sobre todo asociado al expansionismo de su casa gobernante, los Habsburgo, cuya dinastía duraría siete siglos, hasta que la derrota de los Imperios centrales al final de la Primera Guerra Mundial provocó el colapso del imperio y de la dinastía y entonces, el territorio de Austria se vio reducido a su extensión actual.
Desde sus inicios, Austria tuvo una fuerte vocación de libre mercado y comercio, ampliando su influencia más allá de su territorio, como forma de fortalecer su intercambio comercial y a su casa gobernante: Países Bajos, Francia, España, Hungría, Polonia… territorios que le permitieron un gran desarrollo económico y político, junto con una importante reforma interna, que llevó a la abolición de la servidumbre, la libertad de culto, la abolición de la tortura, a profundas reformas administrativa y judicial, la centralización administrativa…, todo esto dentro del espíritu del Despotismo Ilustrado.
Finalmente, hacia 1867, nace el Imperio Austrohúngaro y la etapa de mayor esplendor del mismo, con una extensión de 675 936 km² y una población de 52 800 000 de habitantes, llegando a ser la sexta potencia económica mundial, coincidiendo con la etapa final de la Casa de los Habsburgo, hasta que la Primera Guerra Mundial barrió con todo, provocando la relampagueante secesión de todos sus territorios y la disolución del Imperio en 1919. En 1920, Austria se configura como una república federal y democrática, expidiendo su Constitución, vigente hasta la fecha.
A lo largo de todos estos años y hasta su liberación de la anexión nazi (1938-1945) y de la posterior ocupación aliada (1945-1955), Austria ha mantenido una extensa continuidad de libre mercado y de apertura comercial. Gracias a tal continuidad y tradición, hoy es uno de los países más prósperos de la Unión Europea, con sus casi 9 millones de habitantes. El PIB per cápita en el 2019 de Austria (dólares 2010) es de $50,553 comparado con el de Alemania $47,447, Reino Unido $43,712. Así, Austria es uno de los 10 países más ricos del mundo en términos de PIB per cápita y ocupa el décimo primer puesto entre los países con mayor PIB de la Unión Europea.
Austria participa en las cadenas de valor de la industria automotriz. Si bien no tiene muchas armadoras de autos, sí tiene muchas fábricas de autopartes. Austria tiene muchas empresas medianas con alta diferenciación, produce bienes de alta calidad. Austria también participa en las cadenas de valor de la industria electrónica. Su industria está orientada hacia la exportación.
Como mencionamos arriba, Austria se encuentra en el lugar 26 del ranking de Libertad Económica, con un puntaje de 7.80/10, donde 10 es la máxima libertad económica, y cero es la nula libertad económica. Desde que el índice ha sido hecho, Austria se ha mantenido entre los mejores 30s.
En el primer componente del reporte, tamaño del gobierno, el puntaje es de 5.7/10. Este es su componente más bajo. Lo positivo es que las empresas del estado no son importantes en la economía. Lo negativo es que el ISR personal puede llegar hasta el 55 por ciento. El consumo del gobierno como porcentaje del consumo total puede llegar hasta el 27 por ciento, debido al extenso estado de bienestar.
En el segundo componente del reporte, sistema legal el puntaje es de 8.0/10. Aquí destaca la independencia judicial, la imparcialidad de tribunales y la gran integridad del sistema legal. Además hay facilidad para hacer transacciones inmobiliarias. El ejército no tiene ninguna injerencia en el sistema legal. La policía es muy eficaz. Existe una gran igualdad entre el hombre y la mujer frente a la ley.
En el tercer componente del reporte, moneda sana, Austria tiene un puntaje de 9.36/10. Esto se debe a la baja inflación y la baja variabilidad de la inflación. Los ciudadanos austriacos tienen la libertad de tener cuentas bancarias en divisas extranjeras.
En el cuarto componente del reporte, libertad de comercio internacional, Austria tiene un puntaje de 8.4/10. Austria es uno de los 27 países integrantes de la Unión Europea y por esta razón no hay aranceles con los miembros de la Unión Europea más la Asociación Europea del Libre Comercio. El arancel externo es relativamente bajo. Los procesos aduanales son bastante ágiles. Austria tiene una gran apertura a la inversión extranjera, y tiene un régimen que promueve la inversión extranjera.
El país tiene gran compromiso con el libre comercio, que desde el imperio Austro-Húngaro ha sido parte de sus tradiciones. Otros índices como el índice de logística del Banco Mundial y el índice suizo KOF de Globalización, van en la misma dirección de destacar el gran compromiso de Austria con el libre comercio.
En el quinto componente del reporte, regulación de crédito, trabajo y empresas, Austria tiene un puntaje de 7.67/10. En regulaciones de crédito destaca que los bancos de gobierno no dominan el crédito. El crédito va dirigido al sector privado, y no existen tasas de interés negativas. En cuestiones de regulaciones laborales el balance es mitigado. En lo positivo: los contratos temporales se pueden renovar hasta estar satisfecho con un trabajador antes de ofrecer un contrato permanente, el despido justificado no es costoso. No existen muchas restricciones en las horas de trabajo, solo restricciones en el trabajo nocturno. En lo negativo, los contratos colectivos en su mayoría se hacen a nivel país. Existe todavía el servicio militar obligatorio. En cuestiones empresariales, abrir una empresa en Austria se encuentra en el promedio europeo y no existen muchos costos burocráticos. Obtener los permisos de operación se encuentra en el promedio europeo, y hay el apoyo de una administración pública imparcial. El costo del pago de impuestos es previsible y no requieren muchas horas el llenar las formas y reportes.
En el índice de liberalización del Instituto Bruno Leoni y Epicenter Bruselas, Austria también confirma la calidad de regulaciones: es el tercer país que más ha hecho liberalizaciones de su mercado.
Podemos decir que Austria tiene un sistema legal excelente, buenas políticas monetarias, compromiso con el libre comercio, buenas políticas crediticias y buenas regulaciones. Para continuar mejorando y estar entre los mejores 10, requiere disminuir el estado de bienestar, los altos impuestos, y flexibilizar aún más el mercado de trabajo.
Aunque siempre habrá que destacar la larga y dilatada tradición austriaca con el libre mercado y la apertura: Los cimientos de su éxito actual y de su continuidad mañana.
- 22 de abril, 2025
- 18 de abril, 2025
- 23 de julio, 2015
- 10 de junio, 2015
Artículo de blog relacionados
Siglo XXI Mucho, y bien, se ha argumentado contra las indebidas intromisiones de...
15 de febrero, 2009The Freeman Nicolás Maquiavelo, estadista y escritor del Renacimiento Florentino, logró lo que...
6 de febrero, 2006El Tiempo, Bogotá Lo ocurrido el pasado domingo no es, como algunos creen,...
12 de octubre, 2012Instituto Juan de Mariana Todo aquel que haya hecho un poco de turismo...
24 de julio, 2015