Panamá: Un modelo económico que necesita un cambio de rumbo

La Prensa, Panamá
Las caídas de 38.4% en el producto interno bruto (PIB) de Panamá en el segundo trimestre del año y de 18.9% en el primer semestre en su conjunto han alimentado aquellas estimaciones que apuntan a que el país estará entre los que sufrirán una mayor contracción económica en la región como consecuencia de la pandemia del nuevo coronavirus.
Para fin de año, las estimaciones de contracción varían entre un 9% del Fondo Monetario Internacional y un 13% de entidades como Indesa.
La causa principal es el prolongado periodo de cuarentena dictado por las autoridades sanitarias y que puso a hibernar a buena parte de la economía.
No obstante, como explica el economista Marco Fernández en un artículo escrito para la revista de la escuela de negocios Incae, así como las condiciones de salud preexistentes de los pacientes, tales como la diabetes o la hipertensión, son determinantes de las posibilidades de recuperación del organismo del ser humano, ese mismo principio se puede aplicar en el ámbito económico.
El analista señala que la pandemia llegó a Panamá en un momento de pérdida de dinamismo de la economía y recordó que “en cinco de los últimos seis trimestres previos a marzo de 2020, cuando se estableció la emergencia sanitaria nacional, la tasa de crecimiento de la actividad interna se había desacelerado”, a tal punto que los mejores pronósticos publicados a finales de 2019, cuando no se contaba aún con la pandemia, apuntaban a un crecimiento que habría sido la mitad del promedio de los años 2003 a 2008.
Fernández señala que en los últimos 20 años las actividades que han sido más dinámicas en la generación demanda interna fueron la construcción, tanto pública como privada, y el comercio al por menor.
No obstante, estos sectores “ya habían estado en franca caída durante los últimos cinco años porque los factores económicos en que se habían basado, tales como la deuda privada y las tasas de interés bajas, se estaban agotando”.
Por lo tanto, el economista asegura que “lo que nos trajo desde el comienzo del siglo XXI al día de hoy, no nos va a sacar de la situación en que estaremos después de la pandemia”.
Uno de los factores que explica la pérdida de fuerza de la economía es la caída en la productividad.
En ese sentido, el presidente del Centro Nacional de Competitividad, Irvin Halman, explicó a este diario que la productividad es uno de los factores que junto al capital o inversión y el empleo, inciden en el crecimiento de una economía. Así, la productividad habría venido perdiendo peso en la contribución al crecimiento desde 2013 y en 2018 llegó a a tener una incidencia negativa, explicó Halman.
Para Fernández, “el agotamiento del ‘modelo de crecimiento hacia adentro’ debe sustituirse por uno más competitivo internacionalmente, empleando recursos humanos especializados y promoviendo una innovación permanente”. A su juicio, “las ventajas existentes de una economía dolarizada, de beneficios tributarios y leyes especiales que crearon enclaves en el país deberán ceder el paso a la innovación de procesos en la manufactura y la agroindustria que complementen lo que se espera de la minería de cobre y de un posible despegue del turismo”.
A mediano y largo plazo, todos los análisis nacionales e internacionales sobre Panamá apuntan a la necesaria mejora del sistema educativo para elevar la productividad y la competitividad del país. Halman explica que el nivel de infraestructuras de Panamá es intermedio o alto, pero el uso de esa infraestructura está limitado “porque nos hace falta el capital humano para sacarle más provecho a la tecnología”. Por eso es importante, a su juicio, elevar el nivel de escolaridad, aunque comparte que estas son reformas de largo recorrido.
Para tener un efecto más inmediato en la economía, Halman plantea ser selectivo con las inversiones, apuntando a aquellas que elevan la productividad y evitando proyectos que luego quedan subutilizados, como ha sucedido en el pasado; reducir las barreras en trámites regulatorios; y continuar el esfuerzo por atraer inversión extranjera directa.
- 23 de julio, 2015
- 6 de mayo, 2025
- 5 de mayo, 2025
- 24 de septiembre, 2013
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El anuncio del presidente Barack Obama de que visitará Brasil,...
28 de enero, 2011América Economía Los empresarios colombianos están emigrando del país ante la fuerte revaluación...
20 de junio, 2008- 3 de mayo, 2022
Por Carlos Sánchez Berzain República, Guatemala El “terrorismo de Estado” como método de...
11 de diciembre, 2023