Carlos Alberto Montaner: Un admirado cubano con una vida ejemplar

Conozco a Carlos Alberto Montaner desde el año 1987 en Guatemala, cuando fue invitado por la Cámara de Comercio de ese país a dar una conferencia. Dió la grata coincidencia que en ese entonces yo vendía libros de la editorial “Libro Libre” que, desde Costa Rica, impulsaban un grupo de intelectuales y escritores nicaragüenses con el apoyo de Estados Unidos y cuya representante en ese país centroamericano era mi amiga Violeta Granera Padilla, también exiliada en esa naciόn a causa de la primera época del sandinismo. Uno de dichos libros que vendía en librerías y amigos de la Universidad Francisco Marroquín, era “Para un Continente Imaginario”, el cual timidamente dí a Montaner para que me lo autobiografiara después de su exposiciόn.
Desde entonces hemos mantenido una amistad entre correos electrónicos, presentaciones de libros y encuentros en diversos países en pro del periodismo libre y la búsqueda de la libertad para Cuba y el resto del Continente.
Recientemente, entre mi nuevo exilio en Miami y el coronavirus, he terminado de leer sus memorias en mi viejo kindle, las cuales han vuelto a remover, “recapitular” ―como él dice en su biografía―, sobre lo acontecido en estas últimas décadas en esta feroz batalla entre el aberrante comunismo y la democracia y sus constantes amenazas, entre la estupidez y el raciocinio.
Libro ameno, franco, descarnado y vivencial, en el que tras una descripción lineal bautizada con una burla a la muerte mediante la cita epigráfica de Jorge Luis Borges: “…Manuel Flores va a morir/eso es moneda corriente;/morir es una costumbre/que sabe tener la gente/Y sin embargo me duele/decirle adiós a la vida,/esa cosa tan de siempre/tan dulce y tan conocida…”, aparecen personaje idos y vivos, muchos de ellos referentes de la actual cubanía miamense entre los que destacan, además de sus familiares, personajes de la prensa, la empresa, la política y la filantropía, como Jorge Mas Canosa, Tomás Regalado, Mario Elgarresta, Tony Calatayu, Armando Valladares, Angel Cuadra, Camilo Egaña entre otros.
Además, su amistad con las grandes figuras españolas en sus 40 años vividos en esa nación y otras, como con el Premio Nobel Mario Vargas Llosa, Václac Havel, José María Aznar, Carlos Sánchez Berzaín, Beatrice Rangel, Oscar Arias o Violeta Chamorro, enriquecen la historiografía reciente en el mundo hispano, inmerso en una rica e intensa vivencia que justifica con creces lo dicho por el propio Montaner cuando señala que desaparecer de este mundo, es una actividad “ingrata, que solo se justifica porque es la única prueba irrefutable de que hemos vivido”.
Pero además del hilo personal, estas célebres memorias cotejan con precisión dialéctica la narración de hechos sociopolíticos no solo de Cuba, sino también de la extinta URSS, España, Alemania, del fin de la Guerra Fría y de otros notables acontecimientos que viajan por la pluma de este muy leído periodista, también condecorado en 2006 con la Orden Rubén Darío de manos del ex presidente Enrique Bolaños.
Con el matiz narrativo de una prosa sencilla, párrafos nada densos y bien hilvanados en los que discurren la infancia y la adolescencia, la descendencia familiar, los devaneos morales, educativos y sociales, testimoniada sin tapujos ni remilgos emocionales, vividos en la convulsa Cuba siempre amordazada por regímenes dictatoriales de la era batistiana y castrista, hacen de estas memorias un excelente compendio literario e histórico que induce al lector a la recia aventura de una vida de más de 70 años, con hechos que van de la mano junto a las correrías y travesuras del niño, así como del adolescente que conoció el amor por vez primera y única al lado de su mujer, Linda, y de paso mordiendo la pesadilla totalitaria de la dictadura de Fidel Castro que, a sus escasos 18 años, lo hizo vivir las turbulencias de la cárcel y morder el polvo del exilio.
Sobrino de la artista Rita Montaner (supe antes de ella por el investigador Francisco Pancho “Mambo”), acribillado por la izquierda carnívora iberoamericana con todo tipo de descalificativos, pero admirado por millones de lectores, premiado y admirado por grandes personalidades del mundo libre, la travesía de la vida de este también notable novelista evidencia la prodigiosa existencia de un hombre que, aún en medio de considerar que es hora de preparar maletas para el viaje final, espera cerrar sus ojos por última vez, sabedor de que ya Cuba sea por fin una nación libre. Sus ojos lo verán.
El autor es escritor y periodista nicaragüense exiliado en Estados Unidos.
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
Artículo de blog relacionados
Por Carlos Ball El Nuevo Herald Es lamentable que el Partido Republicano que...
17 de septiembre, 2007VOA Líderes del Senado de Estados Unidos acordaron reanudar el estancado proyecto de...
15 de junio, 2007Editorial – La Nación La presión y la persecución por parte del gobierno...
15 de junio, 2011Cuando los historiadores argentinos del futuro miren hacia atrás y analicen la era...
11 de mayo, 2009