Federalismo en Ecuador, ¿sueño u oportunidad?

El Universo, Guayaquil
La disputa entre si es mejor un estado unitario o federal provoca diversas opiniones entre quienes defienden ambos modelos territoriales.
El término federalismo ha vuelto a aparecer tras varios días de protestas en Ecuador, donde diversos sectores cada vez piden mayor autonomía para administrar sus recursos y definir su propio rol dentro del país.
Para ello ponen ejemplos como Estados Unidos, Suiza, Alemania, Canadá o Singapur, dejando a un lado otros, especialmente latinoamericanos, como Brasil o Argentina o europeos como España o Italia porque pese a ser federales o con territorios autónomos en papeles no cumplen con la autonomía fiscal.
Una de las que piensa ello es la analista política y columnista Gabriela Calderón, quien dice que en el modelo de un estado unitario siempre se impone una decisión mayoritaria o de una mayoría de representantes legislativos que no permiten que las distintas regiones o cantones puedan avanzar en sus preferencias.
"En relación a lo de esta semana, si hubiese una federalización de la política energética podría ser que si, por ejemplo, cantones como Cuenca o Quito decidan si quieren subsidiar combustibles, y puede ser que otros como Guayaquil no lo quiera subsidiar y puedan haber distintas políticas… Se fraccionaría la política de tal forma que no sería un fraccionamiento del país sino simplemente proveer a los ciudadanos del país de un menú variado de políticas públicas (en diversos ámbitos como la política tributaria o laboral)", dice Calderón.
El federalismo como tal es la unión de estados, regiones, cantones o ciudades y la relación entre ellos está basada en un orden de unidad, autonomía, jerarquía y participación. Es permanecer juntos por un fin común y al mismo tiempo conservar la identidad de cada uno.
Ejemplos de federalismo
Los dos mayores ejemplos modernos serían Los Estados Unidos de América y la Confederación Suiza. En el primer caso 50 estados funcionan casi como 50 pequeños países con sus propias leyes, las cuales no pueden contradecir la Constitución que los une. Mientras que Suiza está formada por 26 cantones autónomos con cuatro idiomas oficiales.
La filósofa española Victoria Camps ha definido el federalismo como la estructura de gobierno que mejor responde a las necesidades y requerimientos que puedan plantearse desde los intereses grupales.
El economista Francisco Swett menciona que es una forma diferente al estado unitario, que tiene un gobierno central que administra todos los recursos. En vez de ello establece que cada territorio tenga la capacidad para administrar sus propios recursos y una parte de eso vaya a la federación (gobierno central) para aspectos como la defensa nacional.
Swett critica que actualmente se utiliza el término GAD (Gobierno Autónomo Descentralizado) para administraciones locales que, dice, no lo son. Cree que hay ciudades que podrían tener la seguridad y la policía a su cargo mediante una mayor autonomía, con la colaboración del estado central para delitos que traspasen los límites de esa localidad.
"Existe la necesidad imperativa de rever la estructura del Estado (ecuatoriano)", afirma Swett, quien agrega que no se trata de tener un federalismo a lo Venezuela o el de Argentina "que tampoco sirve para nada", pero sí se trata de tener "una serie de normas de gobernabilidad que den a las localidades la capacidad de poder manejar sus economías y autonomía" para tener equidad sin necesidad de una cuenta única del tesoro nacional. Esto último expresa que fue creado en los 70 por la dictadura militar.
Swett añade que personajes históricos como José Joaquín de Olmedo y Vicente Rocafuerte eran federalistas y que la provincia del Guayas recibe mucho menos de lo que aporta al Estado.
Calderón y Swett creen que actualmente se puede ir ganando más autonomía paso a paso.
Sistema español
En tanto, el abogado y exsubsecretario de Relaciones Exteriores, Carlos Estarellas, cree que sería muy difícil transformar al Ecuador en un estado federal, por lo que aboga por mayor autonomía con un sistema parecido al español, pero tomando en cuenta en lo que pudieron haber tenido ciertas falencias, como el reparto de la fiscalidad.
Agrega que para ser un estado federal deberíamos tener una nueva constitución, incluso dejar de ser provincias y creo que no todas las provincias que se transformaran en estado federal tendrían capacidad económica para poder tener éxito manejando todas las funciones, con excepción de las relaciones internacionales, la defensa nacional y la política económica.
- 23 de junio, 2013
- 23 de julio, 2015
- 7 de octubre, 2025
- 13 de marzo, 2009
Artículo de blog relacionados
Firmas Press Raúl Castro le entregó el pasaporte a Yoani Sánchez. Personalizo la...
4 de febrero, 2013América Economía La Corte Suprema de Justicia de Colombia determinó que descargar música...
6 de mayo, 2008Caido del Tiempo Hoy, como antaño, el enemigo del hombre está dentro de...
21 de febrero, 2019- 17 de marzo, 2014