Legalización del cannabis: liberalismo de Nozick contra el moralismo legal de Devlin

dos concepciones teóricas contrapuestas en el tema de la legalización del cannabis (o cualquier otra droga). El primero sería el liberalismo, que argumenta a favor de la legalización del cannabis. En contra de la legalización estaría el moralismo legal.
El moralismo legal sería la posición teórica que mejor se posicionaría en contra de la legalización del cannabis. Según el moralismo legal de Patrick Devlin, el derecho debe castigar la inmoralidad. El moralismo legal defiende la intervención del Estado para castigar aquellas acciones que son consideradas inmorales según las creencias mayoritariamente compartidas por los miembros de una sociedad o bien porque minan las creencias y valores que constituyen la base cultural y valorativa de ese colectivo.
Siguiendo a Delvin, la sociedad tiene un derecho ilimitado a legislar contra la inmoralidad. La inmoralidad es, básicamente, lo que cualquier persona razonable considera inmoral. Si consideramos que la sociedad considera inmoral el consumo de cannabis, entonces el moralismo legal concluiría que hay que prohibirlo indudablemente. Sería un patrón moral que la mayoría de la población impone a quienes disienten. [Ver, en este sentido, la crítica de Devlin al informe "Wolfenden" (1957) sobre la regulación jurídica inglesa de la prostitución y la homosexualidad]
Con una posición enfrentada encontraríamos al liberalismo, que tiene a Robert Nozick como uno de sus defensores más conocidos en filosofía política y del derecho.
La de Robert Nozick es una teoría liberal-libertaria de justicia. El axioma central de todo sistema ético-legal debe ser el principio de autopropiedad (self-ownership), según la cual cada persona es enteramente dueña de sí misma y, por tanto, de su cuerpo. [Dado que el concepto de “autopropiedad” aparece muy pocas veces de manera explícita en Anarquía, Estado y Utopía, la lectura convencional sobre Nozick dar por buenas sus invocaciones a las libertades negativas como idea fundamental. Sin embargo, a tono con la tradición de Locke, el principio nozickeano de justicia en la adquisición presupone la autopropiedad; y todo lo demás se deriva de la afirmación de este concepto].
La plena autopropiedad implica que, dado un conjunto de posesiones individuales legítimas, sólo están permitidos los intercambios voluntarios mutuamente convenidos y que nadie puede ser obligado a asistir a otros o a transferirles parte del producto, ya sea en forma directa o por medio de un sistema coactivo estatal. Postura que deja clara en Anarquía, Estado y Utopía: “los individuos son fines, no simplemente medios; no pueden ser sacrificados ni usados sin su consentimiento para alcanzar otros fines”.
En el caso que nos ocupa de la legalización del cannabis, esto significa que el individuo debería poder decidir libre y voluntariamente si consume o no drogas, ya que es propietario absoluto de su persona y cuerpo.
Existe además un principio central en el sistema liberal-libertario, que es el principio de no agresión. En este caso se cumpliría ya que el consumo de cannabis solo puede perjudicar al consumidor del mismo (a su cuerpo). Por tanto, según Nozick, esta acción debería considerarse legítima y protegerse de cualquier coacción externa que intente limitarla.Ligado con este razonamiento estaría la cuestión del papel del Estado. Nozick es claro en este sentido: el Estado no tiene legitimidad para intervenir en los intercambios libres y voluntarios que realicen los individuos. El Estado debe ser un Estado mínimo, restringido a las estrictas funciones de justicia y seguridad, para proteger a los ciudadanos contra la violencia, el robo y el fraude, y el incumplimiento de contratos.
Para Nozick, si el Estado prohibiera el consumo de cannabis, supondría una violación de la autonomía de las personas, un avasallamiento de su autopropiedad y sus libertades más elementales.
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
- 8 de junio, 2012
Artículo de blog relacionados
La Nación He escrito antes sobre este asunto un tanto intrincado, pero como...
17 de octubre, 2023Por Luis Chamochumbi Acrata Algunos autores critican al liberalismo sin conocerlo. E, ingenuamente,...
25 de junio, 2008Libre Mercado La especulación se asocia tradicionalmente con subidas de precios y con...
16 de julio, 2011El Confidencial Una de las principales razones aducidas para justificar la huelga feminista...
8 de marzo, 2020