Argentina: El ejemplo de Venezuela
Ahora que se acercan las elecciones presidenciales en nuestro territorio, es importante observar la situación de Venezuela, un país tomado como modelo por la presente administración de la Argentina, sistema hacia el cual deberíamos irnos aproximando en el tiempo según esa visión.
El Producto Bruto Interno de Venezuela cayó -3,7 % en 2014, este año caería -7,4 % y en el 2016 volvería caer un -3,8 % o sea que se reduciría un -15,6 % en sólo 3 años, de acuerdo al Latin America Concensus Forecasters (LACF), edición del 14 de septiembre de 2015. Es una crisis de producción muy fuerte.
También la inflación se ha disparado en Venezuela ya que al cierre de 2014 fue de 64,7 % cuando en 2012 era de 19,5 %. En este año, 2015, el aumento de los precios al consumidor llegaría en diciembre a 157,1 %, y, por el momento, se pronostica un 127,3 % de incremento para 2016. En septiembre la inflación del mes habría sido de 18 % según datos del Estado de Miranda, dado que la cifra oficial se dejó de publicar. Son muy destructivas de la confianza de la población las magnitudes de estas cifras de aumento del costo de vida. Hay que tener presente que los aumentos de salarios nominales han sido en 2015 de 88,3 % y para 2016 se calculan en 100,8 %, lo que significa un reducción extraordinaria de los salarios reales en el país del socialismo del siglo XXI.
También las exportaciones de mercaderías han tenido una fuerte caída, ya que se acercaban a los u$s 100 mil millones en 2012 y llegarían apenas a u$s 42,6 mil millones en 2015 y se estiman en u$s 47, 6 mil millones para 2016. Las importaciones se han reducido por controles a u$s 33 millones este año, pero falta muchísima variedad y volumen de productos en el mercado, los que se racionan por la gran escasez. Se debe tener en cuenta que las reservas internacionales cubren solo 0,8 meses (menos de un mes) de importaciones cuando en Perú son 18,5 meses, en Brasil 23,5 meses y en la Argentina 5,2 meses. Venezuela tenía reservas por 7,6 meses en 2008, lo que muestra el deterioro progresivo del sector externo en estos años. Esta situación empeoró desde mediados de 2014 por la caída del precio del petróleo de unos 100 u$s por barril a unos 50 u$s actualmente, que es una caída significativa para el tipo de producción de Venezuela en la que el petróleo es muy importante.
El déficit fiscal se ha disparado del rango de 2%-4% del PBI en los últimos años a 10,2 % del PBI en este año, una cifra muy preocupante por el financiamiento monetario que implica dado que el acceso al mercado financiero de Venezuela está prácticamente cerrado. El déficit fiscal explica en gran parte la inflación galopante que afecta a Venezuela. En cuanto a las posibilidades de financiamiento externo recordemos que la calificación de la deuda de este país es CCC de acuerdo a Standard & Poors, o sea, nivel de default. Lo mismo ocurre con la calificación de Moody's (Caa3).
El tipo de cambio se ha devaluado para las mercaderías esenciales (oficial) de 4,289 bolívares por dólar en 2011 a 6,30 en septiembre de 2014,y se espera para diciembre de 2015 un valor de 14,94 mientras en el mercado libre se prevé para esa fecha en 238,7, lo que muestra una brecha de 16 veces. En el mercado paralelo la cotización actual es de 792,14 BsF/u$s.
Es difícil estimar la evolución futura de este modelo de Venezuela, pero por las cifras objetivas de su evolución reciente no parece que sea muy adecuado para que la Argentina lo siga como ejemplo. Deberíamos enfocarnos en el empleo y reordenar las variables macroeconómicas muy desbalanceadas que encontramos hoy después de más de una década de la gestión actual. Si agregamos a ese reordenamiento general un shock de confianza institucional asegurando de manera creíble el cumplimiento de la Constitución y de sus normas, podríamos recuperar la credibilidad frente a los inversores locales e internacionales para lograr fuertes dosis de inversión y el consiguiente crecimiento económico de nuestro país, estancado en los últimos años.
- 23 de enero, 2009
- 15 de marzo, 2025
- 23 de junio, 2013
- 28 de octubre, 2014
Artículo de blog relacionados
Por Andrés Canseco Garvizu Textos a fuego y martillo “El Congreso del Mundo...
29 de abril, 2014El Nuevo Herald Es bien sabido que las dictaduras de izquierda de Cuba...
16 de abril, 2020- 7 de septiembre, 2024
ABC Digital La consultora internacional Standard & Poor’s ubicó a la Argentina en...
12 de agosto, 2008