¿Quién es Jean Tirole, ganador del Nobel de Economía?
La Academia de los premios Nobel ha otorgado al francés Jean Tirole el galardón de este 2014 en el área de Economía. A la hora de premiarle, la institución ha valorado los estudios sobre el poder de los mercados y la regulación efectuados por este profesor de la Escuela de Economía de Toulouse, que también ha enseñado en el prestigiosos Instituto Tecnológico de Massachussetes (MIT). Pero más allá de los breves datos biográficos aparecidos en el comunicado del premio y en la Wikipedia, el lector podría preguntarse ¿quién es este economista francés?, ¿por qué logros se le conoce?, ¿es un liberal o un keynesiano?
Alejandro Inurrieta, profesor del IEB, nos explica que este economista francés es "un clásico en economía industrial", perteneciente a la corriente del neoclasicismo. "Es un economista que se encuadra en el establishment, no es un heterodoxo", nos explica.
"Fundamentalmente, se ha dedicado a estudiar el funcionamiento de los mercados y la regulación, desde una óptica microeconómica". En concreto, ha estudiado qué factores influyen en que haya más o menos competencia en los mercados, qué factores justifican la existencia de oligopolios, etc", según explica Inurrieta. Pero lo que le ha hecho más conocido son "dos manuales muy famosos que se dan en las facultades de economía, en las materias de economía cuantitativa e industrial".
Joaquín Maudos, catedrático de la Universidad de Valencia, dice que son precisamente esos dos manuales -"clásicos a nivel mundial"- los que le han convertido en un "microeconomista de enorme prestigio", con un Nobel "más que merecido". "Cualquiera que quiera estudiar teoría de juegos utiliza su manual, del año 91; y cualquiera que quiera estudiar teoría de la organización industrial, utiliza su manual, del año 88", destaca. (La teoría de juegos analiza la reacción de las empresas de la competencia cuando una compañía implementa un cambio o giro de estrategia).
Inurrieta es menos entusiasta que Maudos respecto a Jean Tirole. A juicio de Inurrieta, "sus aportaciones han sido interesantes", pero le critica el hecho de que las conclusiones extraídas de sus trabajos tengan la limitación de que se han sacado a partir de "modelos estáticos".
"Los modelos en los que se ha basado incorporan una serie de limitaciones. Por eso, sus conclusiones chocan con esas limitaciones. No puede observar la realidad tal y como es. Parte de unos apriorismos que no siempre son ciertos en la realidad", dice.
En general, en los más de 100 artículos sobre economía y finanzas, así como en sus seis libros sobre organización industrial, incentivos, regulación de mercados y competencia, Jean Tirole concluye que la regulación es mala para las empresas.
Por su parte, Rodrigo García de la Cruz, profesor del Máster en dirección de entidades financieras del IEB, destaca especialmente el hecho de que este profesor haya abordado temas de gran actualidad, como es la regulación de los mercados financieros y las ineficiencias del mercado asociadas a la información privilegiada de los agentes económicos.
En concreto, Jean Tirole ha aplicado sus teorías al ámbito de la banca y finanzas, así como las telecomunicaciones o la energía, habiendo publicado nada menos que 161 artículos en las mejores revistas a nivel mundial.
Lo último que ha publicado es cómo "prevenir crisis bancarias y de deuda; o cómo mejorar la regulación bancaria. También ha tratado la generación de burbujas de liquidez; cómo regular las tarjetas de crédito o cómo regular los mercados de la electricidad. Tiene un montón de aplicaciones en muchos terrenos", se admira Maudos.
- 12 de julio, 2025
- 15 de agosto, 2022
- 15 de diciembre, 2010
Artículo de blog relacionados
ABC Digital La revolución islámica de 1979 en Irán derrocó a un régimen...
6 de junio, 2010Por Bernardo Maldonado-Kohen JorgeAsísDigital Los paraguas del hartazgo Vaya un reconocimiento hacia los...
19 de febrero, 2015Prensa Libre El Índice de Confianza de la Actividad Económica (ICAE) cae estrepitosamente....
9 de octubre, 2012The Wall Street Journal En un mundo donde el capital es escaso, las...
27 de enero, 2009