Yo quiero mi «petrolito»
¿De quién es realmente nuestro petróleo? ¿De los ciudadanos o del gobierno? Ahora que el gobierno está planificando subir el precio de la gasolina, es bueno que reconsideremos de quien es el principal recurso natural de Venezuela.
En los últimos años, los ciudadanos de varios países han comenzado a participar directamente en las mal llamadas compañías públicas (pues no son compañías del público sino del Estado o, peor aún, del gobierno de turno). Desde Alaska hasta Alberta, desde Noruega hasta Nueva Zelandia, grandes cambios se han iniciado en la relación entre los recursos naturales, el Estado y la población. Adicionalmente, tanto Rusia (desde 1995) como China comunista (desde 2000) han vendido acciones de sus compañías petroleras hasta en la Bolsa de Valores de Nueva York. Incluso la propia Cuba comunista inició licitaciones en su mar territorial para la explotación petrolera internacional.
Nuestros vecinos más cercanos también han abierto sus mercados petroleros. Colombia ha promovido concesiones para la exploración y la producción de petróleo y gas bajo un sistema de regalías variables. Lo mismo ha hecho Brasil, cuya compañía petrolera Petrobras ha multiplicado su valor con varias ofertas públicas de acciones. Y ni hablar de la pequeña Trinidad y Tobago que en pocos años de apertura ha desarrollado una industria del gas y petroquímica varias veces más grande que la nuestra. Ahora México también acaba de aprobar una gran reforma energética que permitirá la participación privada nacional e internacional en su industria petrolera. El gran monopolio de Pemex pronto acabará en México.
Las formas de nacionalizar verdaderamente nuestro petróleo son múltiples, y pueden incluir la participación de todos los ciudadanos mediante acciones, dividendos y regalías de Pdvsa. Hay muchas maneras de redistribuir directamente la renta petrolera entre la población, por ejemplo, estableciendo fondos de pensión a través de participaciones individuales petroleras, creando cupones o "vouchers" petroleros para educación y salud, abriendo el capital accionario de Pdvsa al público, permitiendo la participación de los venezolanos en nuevos negocios petroleros, etc.
Solo con una verdadera nacionalización veremos los venezolanos el valor real del petróleo al convertirnos en dueños directos de Pdvsa. El interés y la participación de los ciudadanos aumentarían enormemente, y no dejaríamos que diferentes gobiernos sigan despilfarrando y malgastando nuestros recursos. Es por eso que yo quiero mi "petrolito".
- 23 de enero, 2009
- 18 de marzo, 2025
- 3 de septiembre, 2014
- 11 de octubre, 2015
Artículo de blog relacionados
ABC Digital Días atrás, el Príncipe de Gales culpó a Galileo y a...
13 de junio, 2010- 26 de agosto, 2012
- 1 de junio, 2022
Diario de América La ciencia, dicen muchos científicos, ha sido devuelta al trono...
22 de febrero, 2010