Brasil Mundial 2014: conclusiones
El mundial culminó el pasado domingo 13 de julio, quedó plasmado de una forma contundente tres ideas que quiero resaltar y remarcar con mayor fuerza y propiedad que en el mundial de Brasil: la globalización se manifiesta con fuerza y extensión en su dimensión deportiva (creando héroes deportivos) en unión de dos dimensiones más, la económica y la financiera. En efecto, es un hecho irrefutable donde la globalización económica y financiera se manifiesta de la manera más concreta, por las redes de las empresas multinacionales que tienen un rol importantísimo tanto para el éxito económico de este evento deportivo y su consolidación a nivel mundial con el deporte rey indiscutiblemente. Es interesante ver el fenómeno psico-social que produjo el evento durante un mes a nivel global. El fútbol, es uno de los factores más eficaces para condensar identidades colectivas, de acuerdo a Carlos Pagni.
Como expresé los ingresos por la venta de boletería, patrocinadores, turistas (incremento del 25% de visitantes, se calcularon en más de 3,7 millones de turistas, más de 700 mil de ellos fueron extranjeros) y souvenirs, por más de 4.500 millones de dólares, lo cual generó una importante actividad económica y promocional para el país anfitrión, en este evento. Se estima que la fiesta futbolística generó un impacto positivo de 1,5 puntos porcentuales en el Producto Interno Bruto (PIB) y con la creación de al menos 250.000 empleos directos. La afluencia de comunicadores sociales también batió récords, aproximadamente 5.000 periodistas de TV, radio, prensa escrita y revistas especializadas.
Por otro lado, en total, la inversión en Brasil, tanto del sector público como privado, será de un 23% del (PIB) en el 2014. Será hasta los momentos el mundial más costoso, es el triple de los costos el de Sudáfrica 11.000 millones de dólares invirtieron tanto el sector público y el sector privado en obras de infraestructura física, servicios y remodelación de estadios para este mundial, el mundial de Rusia se estima que al día de hoy cueste 21.000 millones de dólares. Asistieron más de 3.230.000 personas a los 64 juegos
El branding effect -la valorización de la "marca" Brasil. El Campeonato Mundial de Fútbol colocó al país definitivamente "en el mapa" por medio de la exposición de cada una de las regiones involucradas y de la conquista de nuevos aliados.
Por otra parte, la confluencia de las grandes transnacionales de la economía en las diversas ramas del quehacer económico, generó una competencia tremenda por lograr un espacio como patrocinadores de este evento futbolístico. Empresas de televisión estadounidenses como ESPN transmitieron con éxito el mundial a los Estados Unidos, en conjunto con cadenas latinas y europeas. Empresas de confección de ropa deportiva de gran trayectoria como Addidas, Umbro y Nike (esta última es la patrocinadora oficial de Brasil desde mediados de los años 90). En el área de las telecomunicaciones y la informática empresas como Cannon, tuvieron un lugar como uno de los sponsor más importantes de evento deportivo mundial. Transnacionales de las redes mundiales de comida rápida, como McDonald's, o bebidas como la Coca-Cola, apoyaron también este evento, hasta empresas transnacionales chinas como Yingli, que fabrica paneles solares que estuvieron en el Maracaná.
El fútbol quedó manifiesto que es el deporte que mueve más dinero en el mundo, aproximadamente 300 mil millones de dólares. Más de la mitad de la población mundial aproximadamente 3.600 millones de personas vieron por TV las transmisiones del mundial, esto implicó un incremento de 12,5% en la audiencia versus el año 2010, cuando el torneo fue visto por 3.200 millones de espectadores, en ese momento 46,4% de la población mundial.
Brasil, desde 1990 ha exportado más de 2.000 jugadores profesionales para jugar en el exterior. Esto, unido a una fuerte presencia de las empresas estatales y privadas brasileñas, convierte al fútbol brasileño en una poderosa industria de servicios y de entretenimiento. Basta con mencionar empresas como Petrobras, Telebras, Brahma, Parmalat, Banco Excel, Banco do Brasil, entre otras, que apoyadas en la experiencia, producto del roce internacional, en una tradición de más de 100 años del fútbol brasileño y en las condiciones innatas de los jugadores, lo hacen el deporte de mayor arraigo popular. En Brasil, es aparte de un fenómeno deportivo, lo es también social, interesante para un estudio sociológico del significado del fútbol en este país. Realmente es una verdadera máquina de servicios de esparcimiento y de negocios, una importante fuente de divisas que entran al país. Brasil como país anfitrión obtuvo una puntuación de 9,25 sobre 10 en la organización del evento, su fútbol después de la eliminación deberá tener una reforma que abarque no solo la organización de los campeonatos nacionales y regionales sino, además, el replanteamiento de su juego táctico y estratégico, a la luz de su eliminación en semifinales.
(Puede verse también Copa del Mundo: La globalización ignorada por Gabriel Gasave)
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 31 de octubre, 2006
- 6 de julio, 2015
Artículo de blog relacionados
Por Armando de la Torre Siglo XXI Entendámonos desde un inicio: los intereses...
18 de mayo, 2008Por Francisco Roberto García Samaniego Venezuela Analítica Estamos viviendo la naturaleza del totalitarismo,...
15 de junio, 2007Por Guillermo Arosemena Arosemena El Expreso de Guayaquil Ellos representan dos modelos distintos...
20 de diciembre, 2009- Lo que realmente demuestra el éxito de Walmart es que el capitalismo funciona.3 de noviembre, 2024