Aló presidentes: quiénes son los líderes más mediáticos de la región
"Es un Aló Presidente con preguntas", describió el periodista Jorge Rial en una conversación con su colega Luis Majul en La Cornisa, sobre la entrevista que le realizó semanas atrás a la presidenta Cristina Kirchner en el marco del ciclo de reportajes organizado por la Casa Rosada Desde otro lugar.
El emblemático programa del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez estableció una forma de comunicar que muchos mandatarios de la región intentaron replicar a su manera: buscar una vía de comunicación directa con la sociedad, una idea que llevó a la política al centro de la escena televisiva.
En su libro Comunicación Gubernamental 360, el analista en comunicación política latinoamericana Mario Riorda expone algunas tendencias comunes en la región. Entre ellas, menciona la búsqueda de nuevas formas de comunicación directa con el ciudadano, sin la mediación de la prensa, lo cual lleva a "una relación directa, emocional y personalista que produce una democracia celebrity ", dice, siguiendo al ensayista colombiano Omar Rincón, quien habla de una "mediatización de la política".
En diálogo con LA NACION, Rincón sostuvo que "los presidentes están cada vez más obsesionados con comunicar". "No sólo se han vuelto periodistas, se han vueltos celebrities . Actúan como héroes de melodrama; todos quieren enamorar al pueblo", señaló.
Para este crítico de televisión, la política y las novelas parecen escritas bajo las mismas reglas, aunque deben adaptarse a la cultura política y televisiva de cada país "para que tenga rating". Así, como en todo culebrón, se necesita un héroe, que se construye en contraposición con el villano. "Es el caso de Hugo Chávez, el villano es el imperio; para Rafael Correa [Ecuador], los medios", mencionó.
La estrategia populista
Para Silvio Waisbord, director de la Escuela de Medios y Asuntos Públicos de The George Washington University, hay un factor común específico entre los gobiernos populistas, como analizó en su último libro, Vox Populista, donde pone bajo la lupa a los gobiernos de Cristina Kirchner, Hugo Chávez, Evo Morales (Bolivia), Daniel Ortega (Nicaragua), y Rafael Correa. "En esos casos, la comunicación está centralizada en el Ejecutivo y la comunicación presidencial está centrada en la presidencia", expuso a este medio.
"El problema es que si no comunica el presidente, se generan vacíos de comunicación. Pero si el presidente es un buen comunicador, son puntos ganados -agregó-. Lo más irónico del populismo es que por una parte tiene una retórica muy fuerte de comunicación horizontal pero tiene un modelo que va contra estos principios".
La obsesión por las cadenas nacionales de radio y televisión es un capítulo clave de la novela de Chávez adaptadas en los países con gobiernos populistas, una sobreexposición que no es recomendada por el manual del buen comunicador. "La lógica de las cadenas es muy diferente a la de la estrategia política contemporánea, para la cual los presidentes tienen que hablar poco, justo y en momentos particulares", explicó el especialista.
El imitador fallido
Aló Presidente nació casi al mismo tiempo que el gobierno de Chávez, en 1999. El ciclo comenzaba los domingos poco antes del almuerzo y se extendía durante horas, tantas como el líder bolivariano consideraba necesarias, por todos los medios estatales.
El 29 de enero de 2012, cuando su salud se debilitaba, Chávez protagonizó la última emisión, de seis horas, después de una larga y única temporada de 1656 horas con 44 minutos, según la página web del programa.
Para su segunda temporada, Aló Presidente cambió de nombre y de protagonista. Y, como sucede en los éxitos televisivos que se estiran más de lo que la historia permite, esta vez fue un fracaso. Días después de la muerte de Chávez, cuando todavía era presidente interino y candidato presidencial, Nicolás Maduro debutó con Diálogo Bolivariano .
"Maduro intenta repetir a Chávez, pero mal repetido, e incluso lo usa como nombre de Dios. Necesita un personaje creíble. Cuando los líderes son tan contundentes, solamente hay uno. Es casi imposible reemplazarlo", dijo Rincón.
La intimidad de la heroína
"Néstor Kirchner como orador fue más del modelo del clásico político argentino: hablaba siempre a la tribuna. El caso de Cristina Kirchner es diferente. Tiene un estilo muy particular de comunicación. Tiene momentos de oradora de tribuna, otros con un discurso más pedagógico, mezclado con la advertencia o la crítica a la oposición. En ella está mucho más explotado todo el imaginario evitista, una cosa más explícita y deliberada", indicó Waisbord.
El "personaje" de Cristina, además de ser distinto al de Néstor, sufrió modificaciones propias del paso de los capítulos. Su comunicación fue a base de cadenas nacionales en un momento, de teleconferencias en otro, después llegó la pasión por Twitter y ahora, un nuevo formato: Desde otro lugar.
El programa tiene como primera figura a la Presidenta aunque siempre con un invitado especial: un periodista elegido por la Casa Rosada. La duración de cada emisión (que es un fragmento de entrevista) es variable, igual que el día y el canal de su transmisión (aunque la TV Pública y Radio Nacional son fijos), y su frecuencia.
"Es una estrategia muy habitual la de querer controlar el mensaje y crear situaciones amigables, donde no haya periodistas que los desenfoque. Esto no es único del populismo ni del kirchnerismo. Aquí la diferencia es que se hace de esta forma mientras no se hacen otras formas de comunicación con la prensa", como las conferencias de prensa, opinó Waisbord.
Para Riorda, en cambio, se trata de "un código novedoso". "Un código con relativo control, pero muy enfocado a la dimensión emotiva, personal (sin excluir el posicionamiento sobre la política) que muestra el rasgo más valorado de votantes ni-ni (ni kirchnerista, ni antikirchnerista) de Cristina Kirchner, cuando habla en un tono opuesto al de una tribuna partidaria", expuso.
Otros casos
Desde el 20 de enero de 2007, los ecuatorianos pueden sintonizar Enlace Ciudadano, con Rafael Correa como protagonista, en 54 emisoras ecuatorianas oficialistas, además de las dos estatales, los sábados a las 10 de la mañana.
"Rafael Correa rompe todos los moldes de comunicación esperables, incluyendo los protocolares, hablando desde un nacionalismo popular e irreverante hacia los poderes formales con un tono épico constante", añadió Riorda.
En el caso de Brasil, el cambio de mando ("como de un padre a una madre", como percibió Rincón) también incluyó un pequeño retoque en el programa radial presidencial, Café com o presidente, que en enero de 2011 comenzó su versión femenina, después de más de siete años al aire con Lula como primera voz.
Con su estilo humilde y desfachatado, José "Pepe" Mujica también eligió la radio, un formato al que estaba acostumbrado. El líder de izquierda encabezó un programa partidario del Movimiento de Participación Popular en la estación M24 todos los días durante una década, hasta marzo de 2010, cuando asumió la presidencia. Desde ese momento, su ciclo pasó a tener primero dos emisiones semanales y luego una, bajo el nombre Habla el Presidente. A ese ciclo se sumó este año El Presidente le habla al país, que se transmite los martes al mediodía por las emisoras estatales.
Un estilo distinto
Si bien todos los protagonistas de estas historias parecen ser mandatarios de izquierda, hay un político liberal que supo adaptarse al personaje y mantener una política de comunicación directa exitosa.
Se trata del ex presidente colombiano Álvaro Uribe y sus Consejos Comunales transmitidos por televisión. El ex mandatario viajaba a los pueblos del interior de su país, se vestía con la indumentaria típica de esa zona y conversaba con los pobladores sobre la coyuntura local. Siempre con una cámara al lado, que grababa las imágenes que luego eran transmitidas en la televisión nacional.
Sin embargo, su delfín político y actual rival, Juan Manuel Santos, no supo continuar con ese papel. "Santos no es héroe melodramático. No ha podido conquistar al pueblo. Él fracasa en rating. Tiene un gobierno más democrático, pero, por ejemplo, en radio no sale porque no habla muy bien", opinó Rincón, y lo vinculó con el presidente chileno, Sebastián Piñera.
"Creen que están manejando una empresa, pero no saben encontrarse con el pueblo. La lógica del melodrama es la del reconocimiento -que el público se reconozca en ellos- y no la del conocimiento. Ellos no lo logran", concluyó.
Mientras los presidentes "mediáticos" reciben constantes críticas de la oposición y organismos públicos por su sobreexposición en pantalla, los "empresarios" no pudieron siquiera pasar el casting para tener su espacio propio.
// <![CDATA[
// <![CDATA[
// &lt;![CDATA[
monitor(&#39;ln6notaasp&amp;nota_id=1635935&#39;, &#39;190.220.56.10&#39;, true);
// ]]&gt;
// ]]>
// ]]>
// <![CDATA[
// <![CDATA[
// &lt;![CDATA[
convertirAccion();
// ]]&gt;
// ]]>
// ]]>
// <![CDATA[
// <![CDATA[
// &lt;![CDATA[
$(document).ready(function(){gapi.plusone.render(&quot;plusoneNota&quot;,{&quot;annotation&quot;: &quot;none&quot;, &quot;size&quot;: &quot;medium&quot;, &quot;href&quot;: &quot;https://www.lanacion.com.ar/1635935-alo-presidentes-quienes-son-los-lideres-mas-mediaticos-de-la-region&quot;});});
// ]]&gt;
// ]]>
// ]]>
- 23 de enero, 2009
- 18 de marzo, 2025
- 3 de septiembre, 2014
- 11 de octubre, 2015
Artículo de blog relacionados
ABC Digital Días atrás, el Príncipe de Gales culpó a Galileo y a...
13 de junio, 2010- 26 de agosto, 2012
- 1 de junio, 2022
Diario de América La ciencia, dicen muchos científicos, ha sido devuelta al trono...
22 de febrero, 2010