De aplicarse, la Ley de Medios cambiará radicalmente el mapa de medios en la Argentina
De aplicarse la Ley de Medios de manera irrestricta y para todos los
grupos abarcados por la norma, el mapa de los medios de comunicación de
la Argentina cambiaría radicalmente. En principio, se deberían poner en
venta más de 330 medios, entre licencias y frecuencias de radios AM y
FM; canales de TV paga y abierta, y servicios de suscripción por abono.
Deberían encontrar un nuevo propietario, ser transferidos o cedidos a
sociedades diferentes e independientes de sus actuales dueños.
El proceso de presentación de estos
planes de oficio había arrancado el 14 de diciembre del año pasado, una
semana después del tan promocionado y poco práctico 7/D, cuando el
Gobierno suponía iniciar el desmembramiento de hecho del Grupo Clarín.
En ese momento, se calcularon en más de 330 licencias y frecuencias las
que deberían cambiar de propietario o de sociedad controlante.
En este escenario, Clarín es el grupo que más medios debería aportar a
este proceso, según se desprende de un mapa de medios publicado en la
página web oficial del Afsca bajo el título de Situación de los grupos
de medios. Posee 25 licencias entre radios AM y FM; televisión abierta y
otros servicios.
Según la Afsca, debería ceder 15 para
adecuarse al límite de 10 que impone la ley. Entre estos activos se
destacan Canal 13; Radio Mitre y señales como TN, Metro, Magazine,
Rural.
El Gobierno también acusa a Clarín de
exceder la cuota de 35% de market share para el servicio de cable. El
Afsca sostiene que Cablevisión controla el 58% del mercado. De ser así,
debería reducir en 23% ese share. Adicionalmente, debe ceder al menos
213 licencias, ya que el artículo 45 de la ley le permite 24.
En el caso de radios, según el Afsca controla 41,88% de la audiencia. Es decir, también supera los límites establecidos.
En Clarín son otros los números.
Aseguran tener 11 licencias de radios y televisión y no 29. También
sostienen que Cablevisión posee 47% de market share y es dueño de 158
licencias y no de 237.
De todos modos, salvo Clarín, tras la
sanción de la norma, 37 grupos periodísticos presentaron sus planes para
adecuarse a los postulados de la norma. Sin embargo, tras cuatro años
de haber sido sancionada, la Ley de Medios no modificó el escenario. De
hecho, sólo siete planes fueron fueron aprobados por la Afsca. En su
gran mayoría, casos menores ya que hasta ahora el organismo evitó emitir
opinión de los procesos presentados por el Grupo UNO (Vila-Manzano);
Telecentro (Alberto Pierri); o Telefé (grupo Telefónica), entre otros.
En cambio, dio luz verde a dos empresas cooperativas del interior; a la
cadena de televisión satelital DirecTV; a la cordobesa Cadena 3 y a la
venta de los medios de Daniel Hadad al grupo Indalo, propiedad de
Cristóbal López.
De todos modos, hasta ahora ningún
medio cambió de manos. Es decir, la aplicación de la Ley de Medios
tampoco se cumplió con las empresas que decidieron apostar a la norma.
- 23 de julio, 2015
- 6 de mayo, 2025
- 5 de mayo, 2025
- 24 de septiembre, 2013
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El anuncio del presidente Barack Obama de que visitará Brasil,...
28 de enero, 2011América Economía Los empresarios colombianos están emigrando del país ante la fuerte revaluación...
20 de junio, 2008- 3 de mayo, 2022
Por Carlos Sánchez Berzain República, Guatemala El “terrorismo de Estado” como método de...
11 de diciembre, 2023