Una diferencia clave entre devengado y percibido

Alarma la frecuencia con la cual, cuando se analizan
las erogaciones públicas, se habla de gastos y de pagos como si fueran
sinónimos. De la misma manera que algunos piensan que la disminución de
la cantidad de dólares por operación, que el Banco Central está
dispuesto a vender en el segmento oficial del mercado de cambios,
reducirá el valor de las importaciones.
Al respecto conversé con Paul Einzig (1897-1973),
nacido en Transilvania, región que entonces formaba parte del imperio
austrohúngaro. Lo entrevisté porque buena parte de su voluminosa labor
escrita -es autor de más de 50 libros- fue dedicada a analizar el
mercado de cambios. En particular, destaco Una teoría dinámica del tipo de cambio futuro , publicado en 1961; su monumental Historia del mercado cambiario , cuya primera edición vio la luz en 1962, y Adelantos y atrasos. La principal causa de la devaluación , publicado en 1968.
-A la luz de lo que ocurre hoy en la Argentina me interesa particularmente esta última obra suya. ¿Cuál es su tesis?
-En ausencia de restricciones, tanto del lado de las
importaciones como del de las exportaciones, el momento en el cual se
realiza el movimiento físico de las mercaderías no siempre coincide con
aquel en el cual se adquieren las divisas para pagar las compras
realizadas en el exterior, o se las liquida como consecuencia de las
ventas realizadas en el resto del mundo. Y no siempre coincide porque,
en función de lo que se espera que ocurra con el tipo de cambio a lo
largo del tiempo, tanto las compras como las ventas de divisas se pueden
adelantar o atrasar.
-¿Por qué puede ser importante su tesis?
-Porque la mera expectativa de una modificación del
tipo de cambio, en la medida en que, por ejemplo, adelanta la compra de
divisas para importar, y atrasa la liquidación de divisas para exportar,
puede precipitar una modificación del tipo de cambio. Aclaro que esto
no sirve para entender lo que ocurre hoy en la Argentina, porque la
operatoria cambiaria comercial está llena de restricciones.
-El Banco Central trata de disminuir el valor de las
importaciones, al reducir el límite de cada operación de compra de
divisas. ¿Funcionará?
-En principio, equivale a que menos autos pasen por una
autopista, si se clausura uno de los dos carriles, o que menos agua
pase por la manguera si se la comprime con los dedos. Lo primero que
cabe esperar es que se forme una cola cada vez más larga en el primer
caso, o se acumule agua en el origen en el segundo. ¿Dejarían algunos de
viajar a Mar del Plata, en un fin de semana largo, si se supiera que la
ruta 2 estará parcialmente cortada por un piquete; o se trasladarán
utilizando rutas o medios alternativos de transporte? Sólo cuando estas
últimas cosas ocurren podemos hablar de reducir el valor de las
importaciones aumentando los trámites necesarios para conseguir las
divisas necesarias para pagarlas.
-Algo parecido ocurre en el plano fiscal.
-Efectivamente, cualquier discípulo de Luca Pacioli, el
franciscano que a fines del siglo XV inventó la partida doble, conoce
la diferencia entre devengado y percibido. El trabajador devenga su
salario a lo largo del período, y lo percibe una vez por quincena o por
mes. En el caso del sector público es muy diferente postergar algunos
pagos que controlar los gastos. Esto último ocurrirá cuando las tarifas
públicas vuelvan a tener relación con los costos, lo primero sucederá
cuando la AFIP reintegre en junio de un año lo que debería haber
reintegrado en marzo de dicho año.
-¿Durante cuánto tiempo se puede maquillar la realidad a través de estas operaciones de "contabilidad creativa"?
-Depende, probablemente no mucho. Pero para contar con
buenos diagnósticos, tanto los adelantos como los atrasos, en el mercado
cambiario o en las finanzas públicas, deben tenerse muy en cuenta.
Quien frente a una situación transitoria actúa como si fuera una
situación permanente no intenta ninguna acción correctiva (¿por qué
habría de hacerlo?) y termina complicado cuando la realidad se le vuelve
en contra.
-Don Paul, muchas gracias.
- 3 de julio, 2025
- 29 de junio, 2025
- 5 de noviembre, 2010
Artículo de blog relacionados
Perfil El caso Schoklender no hizo más que reiterar un problema sistémico que...
5 de junio, 2011Por Juan Camilo Restrepo Portafolio En Argentina, la popularidad de la presidenta Cristina...
26 de agosto, 2008Caido del Tiempo Discursos ingeniosos o buenas salidas no son de uso más...
17 de noviembre, 2017- 16 de febrero, 2016