Cuestionan legitimidad de Maduro ante posible nacionalidad colombiana
argumentos que van desde que violó la Constitución hasta que se robó las
elecciones presidenciales de abril, enfrenta una nueva línea de
cuestionamientos a su legitimidad ante la insistente acusación de que
nació en Colombia.
Es una aseveración que cada vez está más presente
en los medios de comunicación y en las redes sociales, ante las
investigaciones realizadas en Venezuela y Colombia por dirigentes de la
oposición y distintas personalidades.
Entre estas se encuentra el
ex embajador de Panamá ante la OEA, Guillermo Cochez, quien en una serie
de pronunciamientos públicos ha advertido que dentro de muy pronto
presentará documentos sobre la verdadera nacionalidad del nuevo líder de
la “Revolución Bolivariana”.
Por el momento, sí hay razones para
pensar que Maduro al menos vivió de niño en el vecino país, dijo el
diputado opositor Abelardo Díaz en una rueda de prensa.
“No son
pocos los testimonios y no son pocos los indicios, los datos que nos han
llegado, de que su nacimiento y que su infancia podría estar en la
hermana República de Colombia”, declaró esta semana el diputado
opositor.
Las versiones de que Maduro no ingresó al mundo a través
de Venezuela venían circulando desde que se hizo evidente que el
dirigente asumiría el timón de la Revolución Bolivariana debido al mal
estado de salud en que se encontraba el recién fallecido presidente Hugo
Chávez.
Pero ante esos cuestionamientos, el chavismo salió a
explicar no solo que Maduro sí había nacido en el país, sino que lo
había hecho en tres localidades venezolanas diferentes: la Parroquia
Palotal, Estado Táchira, (versión brindada por el gobernador de ese
estado José Gregorio Vielma Mora), en la Parroquia caraqueña de El Valle
(versión del Canciller Elías Jaua), y en la Parroquia Los Chaguaramos
(versión que fue brindada por el propio Maduro aun cuando Los
Chaguaramos es una urbanización, y no una Parroquia).
Todas esas
versiones son falsas, declaró Díaz, quien dijo que revisiones
exhaustivas realizadas en esos lugares demostraron que no existen
registros del nacimiento de Maduro en ninguno de esos sitios.
Pese a las crecientes insistencias, Maduro no ha mostrado aún su partida de nacimiento.
Pero
sí existen registros que colocan a la familia de Maduro en Colombia,
incluyendo su madre, Teresa de Jesús Moros de Maduro, quien según
documentos obtenidos por El Nuevo Herald, nació en Cúcuta en 1929 y
mantenía la nacionalidad colombiana con el número de cédula de
ciudadanía 20,007,077.
Según un certificado emitido por la
Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia, Moros de Maduro
solicitó su cedula de ciudadanía en diciembre de 1956, seis años antes
de que naciera el l161der bolivariano.
Ese documento contrasta con la versión brindada por Maduro de que su madre había nacido en Venezuela.
Pero eso también es falso, dijo Díaz en su rueda de prensa.
“Podemos
asegurar y podemos afirmar que la señora madre de Nicolás Maduro Moro,
al contrario de afirmaciones que ha dado el propio presidente que ubica
el nacimiento de su madre y de sus orígenes en Rubio, estado Táchira, es
efectivamente natural de Cúcuta, departamento Norte de Santander, de la
República de Colombia”, afirmó Díaz.
Diarios colombianos también
han publicado testimonios de residentes de Cúcuta asegurando que Maduro
vivía de joven en esa localidad, incluyendo al consejero comunal de la
Alcaldía de esa ciudad, Walter Cardona, quien asegura que solía jugar al
fútbol con el actual mandatario.
Otra de las fuentes citadas por
los medios de comunicación colombiano aseguran que Maduro solía vender
hallacas y bollos de maíz en las calles de Cúcuta y que su padre,
Nicolás Maduro García, se graduó en un colegio de Ocaña, al norte de
Santander, en 1947.
El que la madre de Maduro sea ciudadana del
país vecino ya de por sí genera serios cuestionamientos legales sobre la
legitimidad del dirigente chavista, ya que le podría estar dando
automáticamente la nacionalidad colombiana y la Constitución venezolana
claramente establece que la presidencia de la república no puede ser
ejercida por un ciudadano de doble nacionalidad.
Y no habría dudas
de que ese es el caso si efectivamente se comprueba de que Maduro nació
en Colombia, como sugiere el embajador Cochez, quien desde hace varios
días viene anunciando que muy pronto se sabrá la verdad.
“@NicolasMaduro
sé que estás nervioso porque sabes que naciste en Colombia. ¿O acaso
creías que eso tarde o temprano no sería descubierto? ¿Tonto o qué?”,
escribió recientemente el diplomático panameño en su cuenta de Twitter.
En
otra oportunidad, el embajador escribió: “A mí nadie me compra. En su
debido momento, luego de verificaciones pertinentes, daré detalles sobre
el nacimiento de @NicolasMaduro”.
Cochez, quien incursionó en la
política de su país luchando contra la dictadura de Manuel Antonio
Noriega, fue el único embajador que denunció ante la OEA que la
juramentación de Maduro era inconstitucional, acción que condujo a su
destitución ante las presiones ejercidas sobre Panamá por el régimen
bolivariano.
- 3 de julio, 2025
- 29 de junio, 2025
- 5 de noviembre, 2010
Artículo de blog relacionados
Perfil El caso Schoklender no hizo más que reiterar un problema sistémico que...
5 de junio, 2011Por Juan Camilo Restrepo Portafolio En Argentina, la popularidad de la presidenta Cristina...
26 de agosto, 2008Caido del Tiempo Discursos ingeniosos o buenas salidas no son de uso más...
17 de noviembre, 2017- 16 de febrero, 2016