Álvaro Vargas Llosa: “América Latina vive la desideologización de sus democracias”

"América
Latina, un continente cargado de ideologías, vive una situación anómala y
atípica de desideologización en la mayoría de sus democracias. Desde hace unos
15 años que tenemos una especie de yermo intelectual… Además, hubo un
renacimiento del populismo autoritario que apela a grandes héroes como fuentes
de legitimación ideológica".
El balance es
del reconocido analista político internacional, Álvaro Vargas Llosa,
quien dictó una clase magistral sobre el futuro del socialismo y el liberalismo
en el continente en el seminario "A 40 años del Golpe: El estado de la
democracia en América Latina", organizado por la Universidad Finis Terrae.
En ese marco, Álvaro
Vargas Llosa, reconocido analista político internacional, también explicó que
gran parte de los países de la región "administraron una herencia política
marcada por la idea de que no hacía falta realizar grandes reformas
estructurales. Otra práctica fue la redistribución (de riquezas), porque se
estaba generando en la sociedad una brecha peligrosa desde el punto de vista
moral y de la democracia de las instituciones. Este proceso supuso dialogar
donde antes había enemistad y confrontación", precisó.
Cerca de 200
personas asistieron al encuentro académico que se efectuó en el Teatro de la
Universidad Finis Terrae. El escritor Roberto Ampuero fue el anfitrión de la
jornada y abrió los fuegos con un relato personal sobre su análisis del quiebre
democrático de 1973.
"Hoy tengo
la impresión de que confundimos nuestra modesta realidad como país con una
deslumbrante utopía… El norte era el socialismo y yo creía que era el remedio
para todos los males. Ese sentido de urgencia desató la intolerancia y lo peor
de todos los chilenos. No supimos valorar el Chile promisorio y democrático
porque lo echamos por la borda", expresó Ampuero.
En tanto,
Hernán Felipe Errázuriz se refirió a las lecciones que dejó el paso de
gobiernos autoritarios en el continente. En ese sentido, el ex canciller
aseveró que el retorno pacífico a la democracia se produjo gracias a "una
revisión de los Derechos Humanos que consistió en reconocer las violaciones,
cooperar en el acceso a la información y la justicia; y realizar acciones de
reparación con el compromiso de los militares a respetarlos".
Democracia y poder ciudadano
En el seminario
también participó el cientista político Genaro Arriagada, quien expuso la tesis
de que "la democracia de la región está entrampada en un mar de
dificultades". El ex ministro y diplomático aseguró que "es
improbable que haya un golpe militar, pero nuestros sistemas sufren fallas
grandes en su orden constitucional y en una base económica y social que permite
que los derechos sean puramente formales… Nuestras democracias funcionan
mal", criticó.
En esta misma
línea, el sociólogo Eugenio Tironi realizó un diagnóstico respecto del
empoderamiento ciudadano. "Al pueblo le vino una manía de no obedecer
ciegamente a las élites y, aún más, de ponerse inquisitiva. Hay un proceso de
desoligarquización debido a una mayor prosperidad económica y acceso a la
educación, que hace que la gente esté más informada y más crítica", dijo.
- 2 de septiembre, 2025
- 7 de julio, 2025
- 7 de septiembre, 2025
- 27 de agosto, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald Ocurrió. La ingeniera María Corina Machado fue formalmente acusada de...
7 de diciembre, 2014- 10 de septiembre, 2008
Panamá América Un axioma económico que a menudo se olvida, al cual...
26 de septiembre, 2009Por Ariel Remos Diario Las Americas Víctima del dolor de Cuba, el mundo...
30 de junio, 2008