La reforma inmigratoria en EE.UU. contempla cambios radicales
The Wall Street Journal Americas
Para acceder a una residencia temporal, los inmigrantes tendrían que haber llegado a EE.UU. antes del 31 de diciembre de 2011.
El plan bipartidista para reformar las
leyes inmigratorias de Estados Unidos reescribiría de manera drástica el
sistema para otorgar visas para vivir en EE.UU., dando preferencia a
las habilidades y las necesidades económicas y restando énfasis a los
vínculos familiares.
La extensa legislación inmigratoria, que sería presentada esta semana
por un grupo de ocho senadores, abre un camino hacia la ciudadanía para
más de 11 millones de inmigrantes que viven en este país sin
autorización, refuerza la seguridad fronteriza y reforma una serie de
programas de visas, muchos ligados a oportunidades de empleo.
Un resumen del proyecto de ley, proporcionado por asistentes del
Senado, describe un sistema de visas con más límites para aquellos que
migran por vínculos familiares y mayores oportunidades para inmigrantes
altamente capacitados. También contemplaría más reglas, incluyendo un
sistema obligatorio para que las empresas verifiquen el estatus legal de
sus empleados y, en algunos casos, requisitos más estrictos para
empleadores que buscan contratar a inmigrantes en el futuro.
A cambio, los empleadores tendrían acceso a un grupo de trabajadores
más amplio, desde trabajadores de mano de obra barata y jornaleros
agrícolas hasta empleados altamente calificados.
El proyecto de ley también presenta un camino potencialmente arduo
hacia la ciudadanía para los indocumentados. Para acceder a un estatus
temporal, el primer paso hacia la residencia legal permanente, los
inmigrantes deberían haber llegado al país antes del 31 de diciembre de
2011 y no pueden tener antecedentes penales que incluyan delitos graves.
Cualquier persona con tres o más delitos menores sería excluido;
algunos grupos políticos han dicho que ese requisito podría terminar
marginando a personas que viven en estados con leyes de inmigración
particularmente estrictas, como Arizona.
Quienes consigan el estatus provisional tendrían que esperar 10 años
antes de postular al estatus legal permanente, y durante ese tiempo
tendrían que renovar su permiso provisional cada seis años.
Los inmigrantes con estatus provisional tendrían varias opciones para
obtener la ciudadanía. Una sería un nuevo sistema meritocrático que
podría considerar cuanto tiempo han estado en el país o su nivel de
educación y empleo.
El camino sería más rápido para muchos inmigrantes indocumentados que
llegaron a EE.UU. de niños o personas que trabajan sin autorización en
empleos agrarios. Muchos de ellos cumplirían los requisitos para una green card al
cabo de cinco años, y las personas que fueron traídas de niños estarían
habilitados para obtener la ciudadanía en cuanto reciban sus green cards.
El proyecto de ley incluye una amplia serie de programas que
aumentaría la cantidad de visas por empleo y habilidades pero reduciría
las visas familiares, informó un asistente del Senado.
El plan eliminaría los límites en el número de visas para inmigrantes
con "habilidad extraordinaria" en los campos de las ciencias y el arte,
entre otros, al igual que para ejecutivos de empresas multinacionales y
personas con doctorados. Su familia inmediata también tendría acceso a
visas que no están sujetas a límites.
Con una estipulación que podría generar oposición por parte de
algunos defensores de los inmigrantes y grupos religiosos que presionan
por una reforma, el proyecto de ley eliminaría los programas de visas
para hermanos o hijos de ciudadanos estadounidenses que están casados y
tienen más de 31 años.
Algunos grupos ya han comenzado a criticar la propuesta antes de su
presentación. "Es un buen comienzo, pero algunos de los compromisos que
ofrece continuarán afectando a las familias estadounidenses de
inmigrantes, prolongarán la separación y obligarán a algunos aspirantes a
nacionalizarse a permanecer en las sombras", expresó Michael-Ray
Mathews, un pastor bautista y director de PICO National Network, una
organización de grupos religiosos.
El proyecto de ley aumenta el límite al programa de visas para
personas capacitadas, conocido como H-1B, a 110.000 desde 65.000. En
algunos años, la cifra podría subir hasta 180.000, dependiendo en la
demanda y las condiciones económicas. Unas 25.000 visas adicionales
estarían disponibles para personas que han obtenido títulos de maestría o
doctorado en EE.UU.
Un resumen del plan indica que los empleadores que quieran usar el
programa de visas para personas altamente calificadas tendrían que
"pagar salarios significativamente más altos para trabajadores con H-1B
que bajo las leyes actuales". El proyecto de ley también requeriría a
estos empleadores que anuncien sus plazas disponibles por 30 días en el
sitio web del Departamento de Trabajo antes de poder traer a
trabajadores extranjeros. Las empresas que dependen mucho de
trabajadores de fuera de EE.UU. estarían obligadas a pagar tarifas más
altas.
El proyecto también crea caminos para los inmigrantes de mano de obra
barata. Una nueva visa para puestos como personal de limpieza y
trabajadores de la industria de producción de carne contempla 20.000
visas, que se elevarían a 75.000 en su cuarto año. Después de eso, una
nueva oficina gubernamental implementaría límites.
El sector de la construcción ha expresado preocupaciones sobre el
plan, que limita a 15.000 el número de visas para esa industria.
Un grupo bipartidista de la Cámara Baja también está trabajando en
una propuesta inmigratoria, pero no ha indicado cuándo será develada.
- 17 de enero, 2025
- 24 de septiembre, 2015
- 10 de junio, 2015
Artículo de blog relacionados
BBC Mundo En octubre de 2011, la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner,...
14 de septiembre, 2012Por Andrés Oppenheimer El Nuevo Herald BUENOS AIRES, Argentina – Cuando llegué a...
22 de septiembre, 2008El Expreso de Guayaquil En cada crisis nacional o mundial los amantes del...
21 de agosto, 2011Perspectivas Políticas Inútil es pretender un análisis netamente político cuando lo que está...
8 de abril, 2012