El padre de los BRIC prevé que seguirán siendo el motor global
The Wall Street Journal Americas
Lo primero que llama la atención al entrevistar a Jim O'Neill es su
marcado acento inglés de Manchester. Lo segundo podría ser su traje un
poco arrugado.
Jim O'Neill es, después de todo, una especie de profesor
universitario vestido de ejecutivo banquero. Pero el reconocido
economista y presidente saliente de Goldman Sachs
GS +0.51%
Asset Management fue la persona que hace más de una década detectó el
potencial de cuatro países que, para la mayoría de los inversionistas,
pasaban desapercibidos: Brasil, Rusia, India y China.
Jim O'Neill, presidente saliente de Goldman Sachs Asset Management.
Los llamó BRIC, un término que cobró
importancia al expresar adecuadamente un cambio en la economía mundial a
favor de los mercados emergentes y a expensas de las economías
desarrolladas. Los cuatro países BRIC incluso comenzaron a colaborar de
forma más estrecha. Ahora que deja su puesto, O'Neill ofreció algunas
predicciones. A continuación, una versión editada de sus comentarios.
WSJ: Partamos con su visión del crecimiento global para la década actual.
O'Neill: Es una opinión polémica, pero
creo que el Producto Interno Bruto mundial va a crecer más entre 2011 y
2020 que en cada una de las últimas tres décadas gracias a los BRIC.
China crea una nueva España al año. En 2011, es decir sólo un año, el
alza del PIB en dólares de los países BRIC equivalió al total de la
economía italiana.
Para 2015, el PIB agregado de los cuatro países BRIC será
probablemente mayor que el de Estados Unidos. De modo que lo que ocurra
en los países BRIC será, cada vez más, el motor del PIB global.
WSJ: ¿Qué desempeño anticipa para los países BRIC?
O'Neill: El crecimiento de China se
desacelerará casi con seguridad, a 7% anual en lugar de 10%. Creo que
India podría crecer más de 10% al año, pero no estoy seguro. Presumo que
Brasil se expandirá 5% y Rusia 4%.
WSJ: Así que es más optimista acerca de India.
O'Neill: India tiene, claramente, el
mayor potencial de desarrollo entre los países BRIC esta década. Sus
cifras demográficas son increíbles. Tiene una tasa de natalidad muy
fuerte, lo que significa que el perfil demográfico mejora todo el tiempo
y es muy joven. En los próximos 20 años, el aumento en el tamaño de la
población en edad de trabajar en India podría ser igual de grande que la
actual fuerza laboral en EE.UU. Es extraordinario.
Pero para que todo esto se concrete, India necesita, por supuesto,
hacer reformas. De partida, necesita aceptar la inversión extranjera
directa. ¿Cuándo le abrirá la puerta a las inversiones extranjeras
directas? Esa es la pregunta de los mil millones de rupias. He aprendido
que, en el caso de India, no se puede ser excesivamente optimista
porque la situación es muy compleja.
WSJ: ¿Por qué Rusia es la economía más rezagada de los BRIC?
O'Neill: Tiene la demografía más débil.
También es la más dependiente de la producción de energía. Creo que es
muy factible que los precios del petróleo ya alcanzaron su máximo y que
el superciclo de las materias primas haya llegado a su fin. Desde 2000,
los precios del crudo han subido, aunque el pico se registró en 2008. He
señalado durante todo el año que los inversionistas deben ser cautos
con el petróleo, y lo sigo pensando.
WSJ: ¿Cuál es el mayor riesgo que amenaza a los BRIC?
O'Neill: Nos acabamos de librar de él: una guerra comercial entre EE.UU. y China. La idea de un triunfo de Mitt Romney
en las elecciones estadounidenses me tenía nervioso. Pero ese riesgo ya
no existe, lo que es bueno. Otro riesgo es que el gobierno chino no
logre controlar la transición del país hacia la democracia. Creo que
piensa avanzar en la reforma política, pero eso demorará. He pasado
mucho tiempo en China y me he reunido con muchas personas importantes.
Uno de los temas de los que se habla a menudo es que hay que prestarles
mayor atención a la innovación y la creatividad. Eso significa permitir
que las personas sean más creativas y asuman más riesgos. Hay que
proveer más libertad. Así que voy a estar observando esto muy de cerca.
El proceso es muy impredecible. Podría ser muy difícil. Si los líderes
del país no lo manejan bien, China podría sufrir un aterrizaje forzoso.
WSJ: ¿Cómo impactará el cambio de la
economía china hacia un modelo impulsado por el consumo interno las
relaciones con EE.UU. y el crecimiento global?
O'Neill: Sigo muy de cerca la evolución
de las ventas minoristas en China y ha sido fantástica. Hemos observado
sólidos signos de aceleración. Creo que el presidente Xi Jinping heredó
una economía que se está ajustando. Si la tendencia hacia un mayor
gasto interno cobra fuerza, las relaciones China-EE.UU. deberían
experimentar una drástica mejoría. EE.UU. querrá venderle más a China e
importar menos. Verá a China menos como una amenaza y más como una
oportunidad. El cambio más importante de esta década es que EE.UU. está
pasando a ser más como China y China más como EE.UU. Es la razón que
justifica mi optimismo acerca del crecimiento global. Me asombra que el
Fondo Monetario Internacional no sea más optimista acerca de esta clase
de cambio.
WSJ: ¿Cuáles son las perspectivas para la zona euro?
O'Neill: Sospecho que Europa volverá a
ser aburrida. Los últimos dos años han sido demasiado agitados para los
estándares europeos. Pero, en el fondo, Europa sigue siendo un lugar
poco interesante.
El potencial de crecimiento del continente es de entre 1,5% y 2% para
esta década. Sí, la crisis de la zona euro es dramática, pero a la
larga se resolverá de una u otra manera. El tema es ¿cuándo? Esa sigue
siendo la pregunta del billón de euros.
WSJ: ¿Nos tiene preparada alguna nueva sigla?
O'Neill: No quiero ser conocido por
eso. Ya estaban diciendo que había acuñado los MIST: México, Indonesia,
Corea del Sur y Turquía. Lo que creo es que estos cuatro países, junto
con los BRIC, deben ser considerados como un grupo aparte de los
mercados emergentes puesto que todos representan más de 1% del PIB
global. Son los grandes. Creo que a los MIST les va a ir bien, pero no
tan bien como a los BRIC.
WSJ: ¿A qué BRIC le gusta más viajar?
O'Neill: Esa es fácil. Brasil. Les
encanta el fútbol, al igual que a mí. No viajé a India en 2012, pero fui
a Brasil, Rusia y China. El que más visitaba era China.
- 3 de julio, 2025
- 29 de junio, 2025
- 5 de noviembre, 2010
Artículo de blog relacionados
Perfil El caso Schoklender no hizo más que reiterar un problema sistémico que...
5 de junio, 2011Por Juan Camilo Restrepo Portafolio En Argentina, la popularidad de la presidenta Cristina...
26 de agosto, 2008Caido del Tiempo Discursos ingeniosos o buenas salidas no son de uso más...
17 de noviembre, 2017- 16 de febrero, 2016