Por qué los grandes de la tecnología quieren la reforma migratoria
La viuda más adinerada de Silicon Valley, heredera de
la fortuna del fundador de Apple, tiene una nueva causa: una reforma
migratoria que ampare a los jóvenes indocumentados del país.
Lauren Powell Jobs está utilizando el legado de
su esposo, el legendario Steve Jobs, para apoyar legislación
proinmigrante -como el DREAM Act- que legalizaría a millones de jóvenes.
El tema está entre las prioridades
de la agenda noticiosa estos días: el lunes, un grupo de senadores
demócratas y republicanos formularon una propuesta detallada que
allanaría el camino a la normalización de la situación de esta masa sin
papeles. Se espera que este martes el presidente Barack Obama dé a
conocer sus planes para reformar el sistema en un discurso en la ciudad
de Las Vegas.
Pero los esfuerzos de Jobs representan una nueva
tendencia relativamente nueva en el mundo de la tecnología: en el
pasado, sus principales representantes habían evitado pronunciarse en la
causa de millones de indocumentados que viven en Estados Unidos, miles
de ellos en los estados donde operan sus empresas.
Durante años las compañías de tecnología
abogaron sólo por visas para sus empleados y para aumentar las cuotas de
ingenieros, científicos y otros inmigrantes con un alto nivel
educativo.
Empresas como Microsoft, Intel y Hewlett-Packard
gastaron millones de dólares en la última década haciendo cabildeo en
Washington para contratar a los empleados extranjeros vitales para su
industria.
Visas sólo para nerds
El año pasado, Silicon Valley y empresas como
Facebook y Google presionaron en favor de dos proyectos de ley, uno que
otorgaría 55.000 visas a inmigrantes titulados en ciencias, matemáticas,
ingeniería y tecnología, y el segundo para beneficiar a empresarios con
US$250.000 para invertir en el país.
Los argumentos eran claros. Según un estudio de
la Fundación Kauffman, en el 2011 el 25% de las empresas de tecnología
en el país fueron fundadas por inmigrantes, y en Silicon Valley la cifra
alcanzó el 43,9%.
En ese entonces, Gary Shapiro, presidente del
grupo que reúne a empresarios de la industria de la tecnología, la
Consumer Electronics Association, declinó unirse a quienes buscaban una
reforma migratoria más inclusiva y no sólo visas de tecnología.
"Me parece incomprensible favorecer a gente que a
lo mejor es analfabeta, no habla el idioma, tiene problemas de salud,
que son una carga para nuestra sociedad, por encima de gente saludable,
con educación y doctorados", afirmó Shapiro, marcando una diferencia
entre los inmigrantes "calificados" y los millones que han cruzado la
frontera en busca de una mejor vida.
Pero los dos proyectos de ley fueron rechazados
por el Congreso. Shapiro, por su parte, ha cambiado el tono: hace dos
semanas declaró en una conferencia de tecnología que ahora apoya una
legislación más inclusiva y dijo que se necesita "desesperadamente" una
reforma migratoria.
Estados Unidos espera con expectativa el discurso de Obama sobre inmigración.
¿Por qué el cambio? La diferencia la marcó la
reelección de Barack Obama con un fuerte apoyo de los votantes latinos,
que en su mayoría respaldan una reforma migratoria integral, según
explica Muzaffar Chishti, director del Instituto de Política Migratoria
en la Universidad de Nueva York (NYU).
Antes todo era no. Ahora, de pronto sí.
"Antes de la elección la respuesta del Congreso
era: no, no y no a cualquier propuesta relacionada a inmigración por más
limitada que fuera", dijo Chishti a BBC Mundo.
"El anuncio del presidente que una reforma
migratoria sería una prioridad para su segundo mandato, le ha dado una
nueva apertura al tema y el impulso en favor de una reforma amplia, y no
por pedacitos", afirma Chishti.
Según el analista este nuevo ímpetu, que incluye
ahora también voces republicanas, está uniendo al sector empresarial,
los sindicatos y los grupos proinmigrantes en favor de un paquete
legislativo amplio que los beneficie a todos.
"La recuperación de la economía también es
importante porque ha mejorado el ánimo del país, cuando la economía está
mal es muy difícil avanzar las causas de los inmigrantes, por más
lógicos que sean los argumentos", agrega el experto.
Nuevos aliados
El respaldo del sector de la tecnología
representa un apoyo clave para lograr una fuerte coalición proinmigrante
en Washignton, afirma Ali Noorani, director ejecutivo del Foro Nacional
de Inmigración.
"Ellos juegan un papel enorme, porque son
generadores de empleo, innovadores por definición y tienen una
influencia política única", anotó Noorani, e indicó que su coalición
está en conversaciones con este sector para lanzar una nueva iniciativa
para presionar al Congreso.
Aunque no se ha logrado ningún avance
legislativo en el tema de inmigración en décadas, Noorani es optimista
en que esta vez los esfuerzos darán fruto.
"Las cosas son diferentes ahora, el electorado
latino y asiático es clave para el futuro políticos de ambos partidos
políticos, y apoyan una reforma. También vemos que los empresarios, la
comunidad religiosas e incluso las agencias policiales están presionando
a los miembros conservadores del Congreso para que cambie la ley",
señaló.
Sin embargo, Chishti advierte que si una reforma
amplia encuentra muchas trabas en el Congreso, es posible que los
diferentes grupos se dividan y "abandonen la enchilada completa y se
vayan en busca de las migajas".
- 3 de julio, 2025
- 29 de junio, 2025
- 5 de noviembre, 2010
Artículo de blog relacionados
Perfil El caso Schoklender no hizo más que reiterar un problema sistémico que...
5 de junio, 2011Por Juan Camilo Restrepo Portafolio En Argentina, la popularidad de la presidenta Cristina...
26 de agosto, 2008Caido del Tiempo Discursos ingeniosos o buenas salidas no son de uso más...
17 de noviembre, 2017- 16 de febrero, 2016