¿Cómo afecta a México el plan antiarmas de Obama?
Recientemente una patrulla del Ejército marcó el alto
a una camioneta que circulaba por una vereda montañosa en Sinaloa, en
el noroeste del México. Del vehículo bajaron disparando varias personas,
entre ellas una joven de 22 años que murió casi de inmediato.
La chica era la reina de belleza del estado,
pero no fue la única sorpresa. Días después se supo que una de las armas
utilizadas en el enfrentamiento formaba parte del arsenal que entró
ilegalmente a México durante la polémica Operación Rápido y Furioso del
gobierno estadounidense.
Es uno más de los episodios de la
guerra contra el narcotráfico en este país, y que, según el anterior
gobierno, tiene en el tráfico de armas desde Estados Unidos uno de sus
principales elementos.
Ahora que el presidente Barack Obama pretende
regular la venta de fusiles de asalto, muchos en México se preguntan si
esta medida puede ayudar realmente a disminuir la ola de violencia, la
más fuerte desde el siglo pasado.
Analistas consultados por BBC Mundo coinciden:
controlar el comercio libre de armas en Estados Unidos no basta para
mitigar la guerra entre carteles de narcotráfico. Un tema donde también
influye el resultado que obtenga la casa Blanca en su campaña.
Las eventuales regulaciones pueden evitar una
masacre en territorio estadounidense, pero tal vez no impidan que se
repitan en ciudades mexicanas, le dice a BBC Mundo John Ackerman,
académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM)
Una de las eventuales consecuencias, explica, es
que los fabricantes de armas busquen un nuevo mercado para sus
productos excedentes.
"Existen muchas formas de que las armas pasen a
México. Sería como ocurre hasta ahora de manera ilegal", explica el
investigador.
Mercado
Hoy en México es más facil comprar un arma que en 2007, señala el especialista Alberto Islas.
En un artículo publicado en el diario 24 Horas
el director de Risk Evaluation explica, por ejemplo, que en 2007 un
fusil de asalto AR-15 costaba en el mercado negro US$2.500. Ahora se
cotiza en US$1.500.
De acuerdo con el senador Arturo Zamora Jiménez,
en los últimos años las bandas de delincuencia organizada incrementaron
"de manera considerable" su capacidad de fuego, y por eso desafían
abiertamente al gobierno mexicano.
"Las armas se han convertido en un instrumento
detonador de la violencia, si baja su uso tendríamos condiciones de más
tranquilidad y seguridad para el país", dice el legislador en
conversación con BBC Mundo.
Robert Farago, fundador del portal de internet
La Verdad Acerca de las Armas, explica a BBC que las armerías
estadounidenses no son el único centro de abasto para los carteles
mexicanos pues también importan arsenales de China o Europa del Este.
Así, pensar que el control de armas en Estados
Unidos reducirá su disponibilidad en México es "una idea ridícula, un
escaparate, un teatro de seguridad. Una broma", afirma.
Según Farago, el problema no es que existan
armas en este país, sino que éstas se encuentran en manos de los
carteles de la droga. "Debería haber más en manos de los civiles",
insiste.
Un tema inaceptable en México donde portar armas
está prohibido, pues legalmente sólo policías, militares y algunos
guardias de seguridad tienen acceso a ellas.
Los civiles pueden tener una pistola de bajo
calibre en su casa, siempre y cuando demuestren que están capacitados
para usarla y obtengan, además, un permiso especial de la Secretaría de
la Defensa Nacional (Sedena), la única autorizada para vender armas en
el país.
Las leyes para combatir el tráfico se han
endurecido en los últimos años, recuerda el senador Zamora, quien
recientemente promovió una enmienda para castigar incluso la portación
de cargadores de balas.
Corrupción
Más de 70.000 personas han muerto en la guerra contra el narcotráfico
Sin embargo el problema va más allá de leyes o
controles de mercado, pues en México no se sabe de qué tamaño es el
arsenal en poder de organizaciones de delincuencia organizada.
Entre 2006 y 2012 la Sedena confiscó más de
125.000 armas, la mayoría fusiles de asalto, así como 13 millones de
balas de distintos calibres.
También se decomisaron más de 11.000 granadas y otro tipo de explosivos, incluso misiles antiaéreos.
Según la Procuraduría (fiscalía) General de la
República (PGR), el 70% de estas armas y municiones se compraron en
Estados Unidos e ingresaron a México de forma irregular.
Pero esos pertrechos no son los únicos que
existen ilegalmente en el país. Si bien la mayoría proviene de armerías
estadounidenses, especialistas y organizaciones civiles advierten que
las fuentes de abastecimiento de las bandas criminales son diversas.
Muchos policías y elementos de las fuerzas armadas que desertan suelen llevarse sus armas consigo.
Además, algunas bandas de narcotráfico asaltan
los cuarteles policíacos para llevarse fusiles y cartuchos, e incluso se
han detectado casos de funcionarios que desvían hacia delincuentes las
importaciones legales de pertrechos destinadas a corporaciones
policíacas.
- 23 de julio, 2015
- 6 de mayo, 2025
- 5 de mayo, 2025
- 24 de septiembre, 2013
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El anuncio del presidente Barack Obama de que visitará Brasil,...
28 de enero, 2011América Economía Los empresarios colombianos están emigrando del país ante la fuerte revaluación...
20 de junio, 2008- 3 de mayo, 2022
Por Carlos Sánchez Berzain República, Guatemala El “terrorismo de Estado” como método de...
11 de diciembre, 2023