Vienen años tan creativos como conflictivos
Hay en el mundo una nueva revolución tecnológica
que acelera la velocidad del proceso histórico. Al hacerlo, acentúa la
proliferación de conflictos y multiplica en forma incesante la aparición
de lo nuevo.
Global Trends 2012-2030, elaborado por el National Intelligence Council / NIC de EE.UU., sostiene que hay un crecimiento exponencial de la acumulación y el procesamiento de la información , combinado con un aumento sin precedentes de las capacidades técnicas e individuales para analizarlas y procesarlas.
Este salto cualitativo de innovación se manifiesta en los siguientes datos: los costos de las memorias de computación caerían 95% en los próximos 20 años
, con una reducción a una centésima parte de los actuales valores de
almacenamiento, en tanto la eficiencia de las redes de transmisión y
procesamiento se multiplica por un factor de 200.
El resultado es que la sociedad mundial se transforma en un sistema hiperconectado y superintensivo en tiempo real
, que abarcaría a 80% de la población del planeta en 2030, lo que
virtualmente asegura la intensificación de la producción en todas las
actividades y regiones.
Los desarrollos tecnológicos que prevé
Global Trends adquieren en algún momento de los próximos 20 años un
carácter hondamente disruptivo del proceso de acumulación, que lo coloca
a partir de entonces en un nuevo escalón histórico-estructural, que
amplía cualitativamente el campo de lo posible.
El primero de esos desarrollos, que en realidad comenzó hace 5 años, es la aparición de la plataforma global de computación (la “nube” o “cloud computing”)
, que ha dejado atrás a Internet, y que ha colocado una capacidad
exponencialmente ampliada de procesamiento de la información, con costos que se orientan a cero, en manos de 80% de la población del mundo.
Al
mismo tiempo, se multiplican los equipos interconectados y móviles de
telecomunicaciones (smartphones), que ya abarcan a 70% de la población
del planeta, y que en las próximas dos décadas crecerían 10 / 15 puntos
más.
También el NIC identifica el significado del auge del tráfico
global de información móvil y ejemplifica lo que puede ocurrir al
señalar que en 2010 fue tres veces el tamaño de todo el sistema de
Internet del año 2000.
Agrega que en 2015 la población combinada de Africa subsahariana, Sur y Sudeste de Asia y Medio Oriente tendrá más acceso a las redes de telefonía móvil que a la electricidad que dispone para sus hogares.
Pero
no son estos cambios tecnológicos la principal causa de la ola de
innovación que se avizora, sino que ésta surgiría del crecimiento e
intensificación del mismo sistema.
Significa que la productividad de las redes de la “nube” se incrementa exponencialmente con la ampliación de su tamaño.
Un producto directo del desarrollo y consolidación de la “cloud computing” es la nueva revolución industrial,
que implica la digitalización e integración completa de la actividad
manufacturera en el mundo. Se debe a que la diferencia cualitativa entre
la “nube” y su antecesora Internet es que los costos de la primera caen
con una velocidad 3 y 4 veces superior a los de la segunda, y en
consecuencia atraen inversiones de una magnitud equiparable, sólo que en
sentido inverso, a la celeridad de su caída.
De ahí el paradójico boom bursátil de EE.UU.
,
cuyos valores récord en los últimos 4 años son la respuesta a la nueva
revolución tecnológica de la aparición de la “nube”, y no al virtual
estancamiento de su economía.
La inteligencia norteamericana no se caracteriza por el optimismo de sus previsiones.
Si
sólo se cumple lo esencial de las tendencias que identifica, los
próximos 20 años de la historia del mundo prometen ser
extraordinariamente creativos y excepcionalmente conflictivos, todo al
mismo tiempo.
- 10 de junio, 2015
- 3 de julio, 2015
- 6 de mayo, 2013
- 14 de septiembre, 2015
Artículo de blog relacionados
Por Norberto Fuentes ABC Resultaba extraño escuchar a uno de los más encumbrados...
9 de octubre, 2007BBC Mundo Madrid. -Un sacerdote, una abogada y una empleada pública son algunos...
28 de octubre, 2009- 1 de septiembre, 2015
Perfil Transcurre un poco más de un año de pandemia y ya queda...
1 de junio, 2021