¿Es efectivo el mensaje liberal?

Es necesario volver sobre la capacidad de
convencimiento de las recetas y consejos de los patrocinadores de la
sociedad abierta. Esto debe reconsiderarse de tanto en tanto debido a la
escasa llegada del correspondiente mensaje, por lo menos en relación
con su contrapartida, es decir, las políticas socialistas. No es
cuestión de arremeter e insistir sin hacer, de vez en cuando, un examen
de consciencia respecto al camino que se sigue. Parece un tanto
petulante el machacar que “la gente” no comprende tal o cual idea sin
detenerse a considerar la ineptitud del emisor para trasmitir la idea.
Esto último no solo calma más lo nervios sino que obliga a hacer mejor
los deberes y reconsiderar el formato del mensaje y pulir su contenido.
Habiendo
dicho esto, debemos estudiar cuidadosamente las desventajas naturales
del mensaje liberal frente a las propuestas de los diversos matices
socialistas. La primera es la llamada “venta de ideas”. Se suele decir
que los ejes liberales deben ser sacados de los académicos y traducirlos
a idiomas más comprensibles para el común de los mortales. Desde luego
que no se trata de trasmitir mensajes crípticos y complicados pero el
nudo del asunto es entender que las ideas liberales no están a la venta,
no solo porque no se colocan al mejor postor sino, especialmente,
porque no se trata de la comercialización de dentífricos o desodorantes.
En estos últimos casos, la venta consiste en que el consumidor se
percate de las ventajas del producto pero no requiere que se adentre, en
regresión, en todo el proceso productivo. Sin embargo, el liberalismo
(y cualquier idea seria) demanda que se entienda “todo el proceso
productivo”, es decir la fundamentación de los conceptos hasta la
gestación misma de la idea. A menos que se sea un dogmático o un
fundamentalista, el receptor requiere este hilo argumental, lo cual no
necesitamos para adquirir un par de zapatos: es suficiente con que nos
guste y que resulten cómodos y baratos.
La idea socialista, en
cambio, se parece a la venta de comestibles y equivalentes. El
razonamiento no exige análisis ni mirar el asunto desde diversos
costados, es suficiente intuir que si se le saca al que tiene y se le
entrega a los destinatarios, estos mejorarán su situación en el corto
plazo. De más está decir que los socialistas miran la riqueza como un
proceso de suma cero y no de suma positiva. No se percatan que en un
mercado libre los que ganan más es debido al voto diario de sus
congéneres que con sus compras y abstenciones de comprar establecen
diferencias patrimoniales, y si a esto se le aplica la guillotina
horizontal se perjudica muy especialmente a los más necesitados puesto
que la mala asignación de recursos se traduce en disminuciones en las
tasas de capitalización que son, precisamente, las que permiten el
aumento de salarios reales.
La manía del igualitarismo parece ser
el eje central de los socialistas de todos los colores. Ya me he
referido en repetidas oportunidades a la tesis de John Rawls sobre la
manipulación del los talentos, de modo que no volveré sobre esa crítica.
Ahora destaco que la aludida guillotina horizontal y la idea de que la
riqueza procede de la suma cero y no de un proceso dinámico de creación
de valor (sobre la que se basa el igualitarismo) no permite ver que la
igualdad de resultados no solo es una quimera en su faz operativa sino
que de entrada ni siquiera puede definirse. Esto último es así debido a
que las valorizaciones son subjetivas por lo que la repartición no puede
obviar este fenómeno si se quiere igualar con todo el rigor del caso
(aunque los sujetos en cuestión digan la verdad no es posible lograr el
objetivo ya que no pueden realizarse comparaciones intersubjetivas, y
tampoco puede llevarse a cabo la operación “objetivamente” porque los
precios están distorsionados por los mismos igualitaristas). Y lo
segundo se interpone porque el uso de la fuerza agresiva se deberá
mantener permanentemente para evitar que cada uno use y disponga de lo
que recibió de modo que los resultados sean distintos (en este contexto
resulta bastante gelatinosa por cierto la noción medular de “lo suyo” de
la justicia).
En la superficialidad socialista no cabe prestar
atención “a lo que se ve y a lo que no se ve” (distinguir lo que es
obvio de lo que debe hurgarse) como sugería el decimonónico Frédéric
Bastiat. El socialismo apela a lo que a primera vista aparece como
conveniente y recurre a la envidia y al resentimiento como arma
dialéctica. Como ha escrito Hayek “la economía es contraintuitiva”; en
la opereta Pinafore estrenada en Londres en 1878 con música de Arthur
Sullivan y letra de William Gilbert se dice (y lo reproduzco en inglés
para que no pierda gracia): “Things are seldom what they seem. Skim milk
masquerades as cream”.
Es muy curioso y paradójico en verdad que
esos mismos socialistas que detestan el mercado instauran sistemas de
inaudita injusticia en cuanto a que otorgan privilegios a los amigos del
poder para enriquecerse a costa de la gente, lo cual es genuinamente un
proceso de suma cero de la misma manera y en el mismo plano que lo es
cuando se asalta un banco.
Otra valla para la fluidez del mensaje
liberal son gobiernos que usan desaprensivamente la etiqueta liberal
pero se abocan a la corrupción escandalosa, al aumento del gasto estatal
y la deuda pública en el contexto de severos incrementos impositivos,
manejo discrecional del tipo de cambio, la dispersión arancelaria y la
ausencia más palmaria de la división de poderes. En esa situación no son
pocos los que terminan desconfiando seriamente (y muy injustamente) del
liberalismo que en verdad es inexistente en esos climas tóxicos.
Estimo
que el tema crucial a explicar por nosotros los liberales radica en la
llamada “cuestión social”. En otras palabras, el nexo causal entre la
inversión per capita y los ingresos y salarios en términos reales, lo
cual se puede comprobar con los niveles de vida que tienen lugar
prósperos respecto a los “subdesarrollados”, y que el desempleo es
consecuencia de las mal denominadas “conquistas sociales” que pretenden
colocar remuneraciones por encima de lo que permiten las antes
referidas tasas de capitalización como si se estuviera frente a un
asunto voluntarista que en realidad deriva de la capacidad de marcos
institucionales civilizados para captar ahorros internos y externos.
Al
analizar cuestiones como la mencionada se dice que se es muy
“economicista” sin ver que este aspecto económico-social es definitivo
para entender el problema. Nada se gana con sostener que se es
partidario de la libertad política pero no de la económica, puesto que
es lo mismo que mantener que se desea instaurar la libertad en el
continente pero no en el contenido, esto es, libertad en los papeles
pero a la gente se le deniega la facultad de disponer del fruto de su
trabajo, lo cual significan restricciones para operar en el mercado y la
consiguiente asignación de factores productivos.
Uno de los
problemas críticos para entender el liberalismo consiste en el abandono
de los experimentos de brujos que compiten para manejar las vidas y las
haciendas de la gente. Entre estas alquimias se destaca el
keynesianismo, por lo que es de interés recordar siquiera tres tramos de
la obra más conocida de Keynes. El primero es cuando escribe que “La
prudencia financiera está expuesta a disminuir la demanda global y, por
tanto, a perjudicar el bienestar”. El segundo cuando propugna “la
eutanasia del rentista y, por consiguiente, la eutanasia del poder de
opresión acumulativo de los capitalistas para explotar el valor de
escasez del capital”. Y en último término, cuando resume el eje central
de su tesis en el prólogo que escribió para esa misma Teoría general de
la ocupación el interés y el dinero en el mismo año en que apareció en
inglés pero para la edición alemana, en plena época nazi: “La teoría de
la producción global, que es la meta del presente libro, puede aplicarse
mucho mas fácilmente a las condiciones de un Estado totalitario que la
producción y distribución de un determinado volumen de bienes obtenido
en condiciones de libre concurrencia y de laissez-faire”. Vale la pena
reiterar la idea puesto que hay que retener este pensamiento consignado
en 1936: el autor dice que la tesis de su libro “puede aplicarse mucho
más fácilmente a las condiciones de un Estado totalitario”.
En
otro orden de cosas pero enmarcado en esta tendencia general, no son
pocos los que insisten en que cuando la economía flaquea el aparato
estatal debe gastar más, como si los recursos no provinieran de la gente
con lo que se agrava la situación puesto que los factores de producción
se mal asignan debido a imposiciones gubernamentales, necesariamente a
contramano de lo que hubiera hecho la gente libremente con el fruto de
su trabajo. Aquella política se ha dado en llamar “anticíclica” sin
tomar en cuenta que la crisis se origina en las manipulaciones
gubernamentales y que no se corrigen con más de lo mismo, a diferencia
de las fluctuaciones que responden a cambios en la demanda de la gente.
En
resumen, todos los días hay que hacer la gimnasia de pulir, mejorar y
actualizar el mensaje liberal pero también deben tenerse muy en cuenta
las desventajas en que se encuentra para llegar con el mensaje al efecto
de no desanimarse inútilmente y también las dificultades que interponen
en el camino por `parte de los antedichos brujos, pero nunca dejarse
estar en el ejercicio cotidiano de autocrítica y automejoramiento.
En
todo caso, cualquiera sea el destino del liberalismo, es pertinente
citar un pensamiento de Hermann Hesse en Pequeñas alegrías que hace
hincapié en las recompensas de la honestidad intelectual: “por agradable
que resulte la adaptación al espíritu de la época y al medio, son
mayores y más duraderos los goces de la sinceridad”.
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
Artículo de blog relacionados
Por Carlos Ball El Nuevo Herald Es lamentable que el Partido Republicano que...
17 de septiembre, 2007VOA Líderes del Senado de Estados Unidos acordaron reanudar el estancado proyecto de...
15 de junio, 2007Editorial – La Nación La presión y la persecución por parte del gobierno...
15 de junio, 2011Cuando los historiadores argentinos del futuro miren hacia atrás y analicen la era...
11 de mayo, 2009