Gas y petróleo, claves en la proyección de EE.UU.
EE.UU. se convierte en 2020 en el principal productor mundial de
petróleo, y deja atrás a Arabia Saudita; y en 2015 también asume la
primacía en la producción de gas y coloca a Rusia en un segundo y
crecientemente retrasado lugar. La Agencia Internacional de Energía
(AIE) ha establecido esta semana un tercer punto fundamental: EE.UU. logra el autoabastecimiento energético en 2035
, y si el marco de referencia es Norteamérica (EE.UU./Canadá/México),
el autoabastecimiento llega antes, quizás en 2020/2025. Las reservas de
shale gas en la Provincia de Alberta (Canadá) equivalen a la totalidad
de las existentes en 22 Estados norteamericanos.
Este extraordinario logro de EE.UU.
es
el resultado de la revolución del shale gas/shale oil, que ha
transformado en los últimos 10 años la agenda energética estadounidense
, y por extensión, la ecuación estratégica mundial. El shale gas pasó
de ser 2% de la producción gasífera norteamericana en 2000 a 37% en
2011.
En la próxima década, las importaciones estadounidenses de
petróleo caerían a la mitad. EE.UU. importa hoy 10 millones de barriles
de petróleo por día (bd), la mitad del consumo doméstico, y en 2022
serían 4 millones b/d.
EE.UU. se convierte en el primer productor mundial de petróleo debido a que su producción ha aumentado 25% desde 2008, y crecería un adicional de 30% para 2020.
Por eso, mientras las importaciones de petróleo eran 60% del consumo doméstico en 2005, se han reducido ahora a 42%.
El boom del shale gas aumenta cualitativamente las ventajas comparativas de la industria manufacturera norteamericana
frente a la de sus grandes competidores (Alemania, China, Corea del
Sur, Japón). El costo del gas natural en EE.UU. es ya 1/3 del alemán y
25% del nipón, y 35%/40% de los valores de China. La ventaja de la
manufactura estadounidense en la estructura de costos es hoy 60%/70%, y
hasta 80%, por la explosión del shale gas.
Este cambio esencial de la ecuación energética mundial ocurre cuando más de la mitad de la producción de petróleo y gas de Medio Oriente se ha dirigido este año al continente asiático
, a diferencia de lo sucedido después de la Segunda Guerra Mundial, en
que su destino fue Europa y EE.UU. El significado de este cambio
energético en la estructura de poder mundial es que EE.UU.
acelera su abandono de su papel hegemónico en Medio Oriente
, al igual que lo ha hecho en el mundo a partir de 2008. El retroceso
estadounidense modifica los parámetros estratégicos de todos los
conflictos de la región y les fija a sus protagonistas nuevas
prioridades.
Para Israel, la aceleración de la integración
mundial y el traslado del eje del equilibrio global a Asia implica que
el adentro y el afuera tienden a confundirse, y que las vulnerabilidades
internas ocupan el lugar de las amenazas externas, bélicas o militares.
Esas fallas domésticas de importancia estratégica son la pobreza, la
desigualdad social, el bajo nivel de participación laboral y la
estructura oligopólica y no competitiva de su economía.
Respecto a Irán, el retroceso estadounidense abre la posibilidad de un acuerdo en el problema nuclear , en el marco de las negociaciones con el G-6 (5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad + Alemania).
La
estructura productiva norteamericana es cada vez más liviana y menos
energo-intensiva. EE.UU. deja atrás la economía industrial y cae
verticalmente la relación energía/unidad de producto, y esto ocurre cuando se aproxima su autoabastecimiento energético
. Hay una oscura armonía en los acontecimientos humanos y los cambios
estructurales adquieren la misma naturaleza que las modificaciones en
las ecuaciones estratégicas. Los conflictos de la segunda década del
siglo XXI se parecen cada vez menos a los del pasado y sólo pueden ser
comprendidos a partir de sí mismos. “Para pensar lo nuevo, hay que
pensar de nuevo”, advirtió Nietzsche.
- 23 de julio, 2015
- 16 de julio, 2025
- 23 de junio, 2013
- 15 de julio, 2025
Artículo de blog relacionados
El fenómeno de la globalización económica ha conseguido que todos los elementos racionales...
28 de noviembre, 2012Corriere Della Sera – La Nación NUEVA YORK.- En una sola semana, la...
29 de julio, 2009Libertad Digital Una de las producciones cinematográficas más celebradas de Woody Allen es...
30 de junio, 2006Por Humberto Caspa CSU Long Beach “Qué debemos hacer nosotros [que no tenemos...
9 de abril, 2008