Argentina: A la presidenta se le complicaron las finanzas y la re-reelección
Por Sergio
Crivelli
La Prensa, Buenos
Aires
Después de un breve descanso por problemas de salud la presidenta utilizó
su ritual aparición por TV para ratificar que la Argentina no entrará en un
nuevo "default". Se vio obligada a hacerlo porque los bonos se
habían desplomado después de conocerse fallos judiciales norteamericanos
favorables a los denominados "fondos buitre".
Lo sucedido presenta varias paradojas. La más obvia es que el gobierno
prioriza el pago de la deuda hasta el punto de entregar sus escasos dólares a
los acreedores, mientras se los niega a los ciudadanos de a pie con un cepo
que aún no se sabe cuántos votos le costará.
Otra paradoja es que la economía enfrenta problemas -inflación, déficit
fiscal, emisión exagerada- pero ninguno capaz de ponerla en riesgo de
cesación de pagos o que justifique una calificación tan desatrosa como la de
Grecia. Se espera que las divisas provistas por el campo permitan recomponer
el stock del Banco Central el año próximo y que la reactivación brasileña
tenga una repercusión local favorable. La situación global, de acuerdo con
economistas "K" y no "K" es también de moderado
optimismo.
¿Por qué, entonces, la incertidumbre y el pésimo clima financiero y de
inversión? Por dos causas que están vinculadas: la mala praxis política y las
dudas de que por el actual camino empedrado de errores la presidenta consiga
la reelección indefinida.
Los fallos adversos en cortes norteamericanas se dan después de una serie
de gruesas equivocaciones estratégicas como la del canciller Héctor Timerman
decomisando -alicate en mano- equipo militar de ese país y el de sentarse a
negociar con Irán por la AMIA, pegándole el tiro de gracia a las compromisos
asumidos sobre el combate del terrorismo. Aquí probablemente está el origen
de lo que la presidenta llamó una "campaña antiangentina", pero no
se podía esperar otra cosa de una política exterior coincidente con las
opiniones de Hugo Chávez y Luis D"Elía.
La incertidumbre financiera se ve agravada, además, por la incertidumbre
política. La causa principal de los problemas del gobierno en este terreno es
la furiosa embestida contra el grupo Clarín que aceleró de rebote la pelea
por 2015. En su afán por acorralar en los tribunales a su archienemigo,
presionó y amenazó groseramente a la Justicia con un efecto contraproducente:
unificó la oposición dispersa y sin liderazgo ante la amenaza de una aventura
autoritaria.
Así, los radicales se pusieron a la cabeza de un operativo para calmar
los temores de los jueces y se las ingeniaron para encolumnar a toda la
oposición del Senado detrás de un compromiso público: el no a la reforma de
la Constitución y a cualquier intento de re-reelección de Cristina Fernández.
Consiguieron 28 legisladores por el no, lo que impide que progrese un
proyecto reformista hasta por lo menos la próxima renovación parcial del
cuerpo el 10 de diciembre de 2013.
Si bien la confiabilidad de los políticos es baja y el
"borocoteo" un arma usada con eficacia por los gobiernos
"k", el haber cerrado la puerta de una de las Cámaras a la
"re-re" tuvo un fuerte impacto en toda la dirigencia, en especial,
entre los peronistas (ver Visto y Oido). Contrarrestó, asimismo, la fuerte
ofensiva continuista que había obtenido dos éxitos: la aprobación del voto a
los 16 años y del recurso de "per saltum".
El golpe al kirchnerismo fue tan fuerte que el diputado de "la Campora"
Larroque terminó generando un incidente en la Cámara de Diputados con un
agravio inesperado al socialismo, que casi pone en riesgo la aprobación del
"voto joven". El proyecto había dividido a una oposición a la
deriva que a la hora de votar iba a mostrar sus disidencias, pero el torpe
ataque la unió en el retiro del recinto.
Algo similar sucedió pocas horas después cuando la diputada Diana Conti
dio un tratamiento grotescamente rápido a la ley del "per saltum"
en la Comisión de Asuntos Constitucionales.
La oposición denunció la maniobra y se retiró en bloque. Tanto Larroque
como Conti evocaron los procedimientos de Herminio Iglesias con los cuales
parece muy difícil que se pueda revertir la opinión negativa que hoy tiene
cerca del 70% de los votantes sobre la premanencia de la actual presidenta en
la Casa Rosada después de 2015.
- 15 de agosto, 2022
- 3 de octubre, 2024
- 15 de diciembre, 2010
- 18 de mayo, 2007
Artículo de blog relacionados
Por Jaime Castro El Tiempo, Bogotá Hay que ponerle pueblo a la descentralización...
27 de julio, 2006Por Cal Thomas Diario Las Américas El Presidente de la Reserva Federal, Ben...
13 de febrero, 2011AOL Noticias LA HABANA- Cuba dio a conocer una lista de 178 categorías...
25 de septiembre, 2010Por Fernando Luis Egaña Analítica A los sátrapas les encanta dictar cátedra. Y...
15 de junio, 2008












