Cálculo Económico y Tamaño del Estado en España

El cálculo
económico es todo juicio estimativo que hace el actor sobre el valor que
tienen los recursos económicos y, especialmente, en una sociedad civilizada,
entendida como un orden extenso, complejo y abierto de colaboración humana.
Así, desde una
perspectiva económica austriaca, se distinguen el mundo interno
subjetivo, "ordinal" y no cuantitativo de los agentes económicos, y
el mundo externo "cardinal", que opera con cómputos y cálculos
numéricos.
Existen dos
instituciones que unen el mundo interno (cualitativo) con el mundo externo
(cuantitativo) de las transacciones económicas del día a día. Es decir,
estas instituciones permiten que se produzcan las transacciones económicas como
resultado de acciones subjetivas (cualitativas y sin posibilidad de cómputos
numéricos) o psíquicas que se proyectan sobre los medios o fines económicos.
Por un lado,
existe la institución del intercambio sometido a Derecho o, si se
prefiere, los vínculos contractuales. Y, por otro lado, también existe la
institución del dinero, que se define como el medio de intercambio común
y generalmente aceptado por la población de un territorio.
1. Imposibilidad de cálculo económico
Cuando el marco
institucional dificulta o impide el intercambio sometido a Derecho y/o el
medio de intercambio común que constituye el dinero, se producen situaciones de
deterioro económico que pueden llegar a imposibilitar el cálculo económico
por medio de, por ejemplo: el crecimiento del gasto público que permite
aumentar el tamaño del Estado y significa la expropiación creciente del dinero
privado vía impuestos, la hiperlegislación en contra del libre ejercicio de la
función empresarial, o la alteración del valor del medio de intercambio que
constituye el dinero.
Es decir, se
considera que la acción humana ejercida en libertad permite mayores
niveles de prosperidad por medio de la maximización del intercambio de bienes y
servicios en un territorio donde prevalecen las dos instituciones mencionadas,
el intercambio sometido a derecho y dinero. El intervencionismo
introduce barreras que impiden el libre ejercicio de esas instituciones.
En ese sentido,
la acción humana se considera equivalente al ejercicio de la función
empresarial que se caracteriza por la aplicación por el ser humano de sus
capacidades de creatividad y de coordinación que le permiten la búsqueda, la
identificación y el aprovechamiento de las oportunidades de ganancia que
existen en el entorno.
Por ello, las
instituciones del intercambio sometido a Derecho y del dinero deben
ser protegidas por el marco institucional de un país para que la acción humana
entendida como ejercicio de la función empresarial se produzca con un mínimo de
coacción.
2. Sociedades de Mercado versus sociedades de Estado
Por otro lado,
desde este punto de vista de maximizar la eficiencia dinámica en economía por
medio del ejercicio de la función empresarial (o, si se prefiere, por medio de
la acción humana), se pueden distinguir dos tipos de sociedades. Por un lado,
las sociedades basadas en vínculos contractuales o vínculos
interpersonales de tipo voluntario (por mutuo acuerdo entre las partes), en
donde prevalece el mercado. Y, por otro lado, las sociedades basadas en
vínculos hegemónicos en donde se imponen coactivamente los vínculos
hegemónicos o vínculos interpersonales de tipo forzado y en donde prevalece
el Estado (central, regional-autonómico y local).
Las características
principales de las sociedades donde prepondera el mercado y de las
sociedades donde se impone el Estado son las siguientes:
Sociedad |
Sociedad |
1. |
1. |
2. Relaciones |
2. Relaciones |
3. Cada ser |
3. Se |
4. Mayor |
4. Menor |
5. Estado |
5. Estado |
6. LIBERTAD |
6. Libertad |
7. Sociedad |
7. Sociedad |
3. Tamaño del Estado en España en el año 2012
Habiendo
señalado los anteriores conceptos económicos, resulta curioso observar el
tamaño que ha alcanzado el Estado (central, regional-autonómico y local) en
España:
PIB 2012 de |
1.054.399 |
|
Gasto AGE |
362.115 |
34,34 % PIB |
Gasto |
164.993 |
13,34 % PIB |
Gasto |
63.632 |
4,61 % PIB |
TOTAL GASTO |
551.373 |
52,29 % PIB |
Fuente: Secretaría de Estado de Presupuestos. Ministerio de Hacienda y Nota: (*) Porcentajes descontando previamente las transferencias de la |
Como se observa
en el cuadro, desviaciones presupuestarias aparte, tenemos un tamaño del Estado
que suma un 52,3% del PIB en el año 2012, lo que debe proporcionar una
idea a los lectores sobre las importantes reformas estructurales que se
precisan en España.
Especialmente,
si se considera el entorno de economía global y la necesidad de competir con
muchos países emergentes (como, entre otros, los conocidos como BRICKS:
Brasil, Rusia, India, China, Corea del Sur y Sudáfrica), que están alcanzando
tasas de crecimiento elevadas, con un tamaño de Estado que está entre quince y
veinte puntos porcentuales por debajo del nivel alcanzado por España, nos damos
cuenta de la necesidad de realizar profundos cambios estructurales para poder
obtener crecimiento económico en el medio y largo plazo.
En resumen, España requiere transitar hacia una sociedad en donde prevalezcan las soluciones de mercado
para lograr tasas de crecimiento por medio del ejercicio libre de la
función empresarial. Los ciudadanos y, de modo especial, los políticos
deben olvidarse de pretender “guiar” una sociedad con una estructura territorial hipertrofiada, en donde se impone coactivamente el Estado: con más de un 60% de gasto público “social” y “autonómico”,
con un excesivo endeudamiento, con elevados niveles de impuestos, con
mercados híper regulados y con múltiples barreras en contra del comercio
y de la eficiencia dinámica en economía.
- 23 de julio, 2015
- 16 de junio, 2012
- 8 de junio, 2012
- 18 de marzo, 2013
Artículo de blog relacionados
La Tercera Tiene que pensarse bien la atribulada derecha francesa si quiere darle...
5 de julio, 2014Libertad Digital, Madrid Leo en Cinco Días que para Galbraith "las causas de...
19 de enero, 2009- 12 de septiembre, 2013
El Mercurio Los críticos del sistema económico basado en la propiedad privada y...
8 de abril, 2009