Las Damas de Blanco en el primer aniversario de la muerte de su líder, Laura Pollán
Nueva
York. – A un año del fallecimiento de Laura Pollán,
Human Rights Foundation (HRF) celebra el legado de la líder y fundadora
de las Damas de Blanco relanzando dos entrevistas exclusivas sobre este
grupo de la sociedad civil cubana que todos los domingos organiza
marchas pacíficas pidiendo democracia y libertad para Cuba.
"Mediante estas dos entrevistas exclusivas, HRF desea recordar que
Cuba sigue siendo un Estado totalitario y que las historias que Laura
Pollán comparte con nosotros no son una ficción, si no la realidad
diaria de muchos cubanos”, expresó Sarah Wasserman, Directora de
Operaciones de HRF.
Meses antes de su fallecimiento, Pollán concedió dos entrevistas
exclusivas a HRF. En la primera, Pollán explica el desacuerdo de las
Damas de Blanco ante el exilio forzado de 52 presos de conciencia, y
relata la lucha realizada para la liberación de sus familiares. En la
segunda entrevista, Pollán afirma que las Damas de Blanco continuarán
marchando pacíficamente hasta lograr el indulto, en vez de la libertad
condicional, para todos los prisioneros de conciencia en Cuba.
“Observen que todos aquí tienen [etiquetas de] ‘desterrados’,
‘desterrados’. Esto significa que no ha habido una verdadera liberación.
Han sido desterrados”, aparece diciendo Laura Pollán en la segunda
entrevista exclusiva con HRF, mientras señala uno por uno los nombres de
los prisioneros de la Primavera Negra. “Ayúdennos a pedir un indulto
para todos estos hombres que no quieren el destierro de su patria”, dice
Pollán en la entrevista.
Pollán fundó las Damas de Blanco en 2003 junto a las esposas, madres,
hermanas e hijas de las 75 personas que fueron encarceladas durante la
llamada Primavera Negra de Cuba: una represión de cuatro días que se
produjo en marzo de 2003. Su esposo, Héctor Maceda, fue una de las 75
personas, entre periodistas independientes, bibliotecarios y activistas
por la democracia y los derechos humanos, que fueron arrestadas y
condenadas a penas que iban de seis a 28 años de cárcel.
En 2010 y 2011, ante las gestiones de la Iglesia Católica y el
gobierno de España, la mayoría de estos prisioneros de conciencia fueron
excarcelados y enviados al exilio en España. Maceda es uno de los 12
prisioneros de conciencia que rechazaron el exilio forzado y que fueron
excarcelados bajo licencia extrapenal en Cuba, mientras continúan
cumpliendo sus condenas fuera de la cárcel. Pollán falleció el 14 de
octubre de 2011 a causa de un paro cardíaco en el hospital Calixto
García de la Habana, según reportes del gobierno cubano.
“A pesar de la implacable campaña de acoso, persecución, hostilidad y
amenazas en contra de las Damas de Blanco, hoy, a un año de la muerte
de Laura Pollán, la agrupación continúa firme en su cruzada pacífica por
la democracia y la libertad en Cuba”, expresó Thor Halvorssen,
Presidente de HRF. “Las Damas de Blanco, ataviadas con el ya tradicional
color blanco, una flor en la mano y llevando consigo un mensaje de
esperanza y libertad, representan una poderosa amenaza para el régimen
despótico que ha gobernado la isla por 53 años. Estas mujeres
personifican la determinación, coraje, persistencia y audacia de la
disidencia cubana, y deben ser tomadas como fuente de inspiración para
demandar una transición real a la democracia en Cuba y, con ello, el
cese de las violaciones a los derechos humanos de sus habitantes”,
concluyó Halvorssen.
HRF es una organización sin fines de lucro, independiente y
apolítica, que promueve la defensa de los derechos humanos a escala
mundial. HRF centra su trabajo en los conceptos entrelazados de
autodeterminación y libertad. Estos ideales encuentran su más alta
expresión en la creencia de que todos los seres humanos tienen derecho a
la libertad de expresión y de asociación con personas de ideas afines.
Las personas que viven en una sociedad libre deben recibir el mismo
trato y debido proceso de conformidad con la ley y deben tener,
asimismo, la oportunidad de participar en los asuntos públicos de su
país. De la misma forma, los ideales de HRF están determinados por la
convicción de que todos los seres humanos tienen el derecho a estar
libres de detenciones o exilios arbitrarios, de esclavitud y tortura, y
de la interferencia y coerción en asuntos de conciencia. El trabajo de
HRF se funda en el principio de la no violencia. El Consejo
Internacional de HRF está presidido por el activista por la democracia
ruso Garry Kasparov y se encuentra conformado por individuos que fueron
prisioneros de conciencia, tales como George Ayittey, Vladimir Bukovsky,
Palden Gyatso, Václav Havel [fallecido], Mutabar Tadjibaeva, Ramón J.
Velásquez, Elie Wiesel y Harry Wu.
- 23 de enero, 2009
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 14 de septiembre, 2015
Artículo de blog relacionados
Ambito Financiero China anunció que por lo menos 140 personas murieron en disturbios...
6 de julio, 2009The Wall Street Journal BUENOS AIRES. -Cuando los argentinos se dirijan a las...
14 de septiembre, 2015Firmas Press Raúl Castro le entregó el pasaporte a Yoani Sánchez. Personalizo la...
4 de febrero, 2013Libertad Digital, Madrid El desprecio a la libertad económica ha sido una constante...
26 de noviembre, 2008