¿La acumulación capitalista está en caída?
El FMI ha disminuido por segunda vez en el año su pronóstico de crecimiento de la economía mundial en 2013 y lo ha reducido de 3,9% a 3,6%.
En
EE.UU. ha llevado la reducción a 2,2% este año y sería menor en 2013;
en China, la redujo a 7,8% en 2012 y 8,2% en 2013. En la Zona Euro,
mantiene la previsión de contracción económica que experimenta la región
en 2012, a una situación similar el próximo año (+ 0,5%).
Detrás de esta reducción generalizada hay un factor de orden demográfico: la disminución del crecimiento de la fuerza de trabajo.
La fuerza laboral norteamericana creció 1,5% por año entre 1950 y 2011, y ahora aumenta 0,5% anual, la tercera parte.
Lo
mismo sucede en los otros países avanzados. La fuerza de trabajo dejó
de crecer en Alemania en 2000 y en Japón se redujo en los últimos 10
años. Es parte de la disminución absoluta de su población, que era de
128 millones en 2010 y sería de 87 millones al concluir el siglo.
En EE.UU., disminuye el auge del producto per cápita después de 2006; crece en relación directa al aumento de la productividad . Entre 1950 y 1972, la productividad aumentó 3,1% anual y ahora crece 1/3 menos que entonces.
Cada
onda de crecimiento del PBI per cápita está unida en la historia del
capitalismo a una revolución tecnológica. Esto implica que se estaría ante el agotamiento de la era del procesamiento de la información
, que comenzó hace 50 años y se desplegó a través de las fases del
computador, la microelectrónica e Internet. Si esta situación se
mantiene, se frenaría el proceso de convergencia (incremento de
la productividad + aumento del PBI per cápita) de los países emergentes
hacia los avanzados, núcleo estructural de la integración mundial del
capitalismo.
En el capitalismo sólo se puede pronosticar lo que ya
existe; lo posible es en él necesariamente una dimensión del presente.
La revolución tecnológica posterior a Internet ya ha aparecido. Es la
“nube” o “cloud computing”, plataforma global de computación extraordinariamente poderosa
en su capacidad de procesamiento de la información. La estructura
básica no es en ella la computadora personal (PC’s), como ocurría en
Internet, sino decenas de miles de grandes concentraciones de súper computadoras , de acceso fácil e indistinto, con costos que se orientan a cero.
Facebook
y las redes sociales son una creación de la “cloud computing”, no de
Internet. La rentabilidad en ellas es todavía una incógnita y no ha sido
identificada aún su contribución efectiva al incremento de la
productividad. Facebook tiene 1.000 millones de usuarios (eran 500 millones en julio de 2010)
y su edad promedio es 22 años. Pero factura sólo U$S 4.000 millones y
4/5 partes provienen de la publicidad. El sistema en sí todavía no es
rentable. En la cloud computing han comenzado ahora a surgir
iniciativas industriales, comerciales, científicas y médicas,
previsiblemente de alta rentabilidad. Este año, el negocio de servicios
de acceso a la “nube” asciende a U$S 3.000 millones, que serían U$S 20.000 millones en 2015
y se multiplicaría por 3 o por 4 en 2020. La “nueva revolución
industrial” es la segunda innovación propia de la “nube”. Está
constituida por nichos altamente especializados, integrados y
digitalizados, destinados a la producción de bienes.
La pregunta
fundamental es si la acumulación capitalista ha entrado en una fase de
descenso histórico, con tendencia al estancamiento, o si por el
contrario, ha ingresado en una etapa de ascenso histórico-estructural
, de alcance planetario. Si lo primero es lo que está ocurriendo, el
capitalismo habría agotado su capacidad de expansión y no podría
desarrollar las fuerzas productivas. Habría perdido toda legitimidad
como fuerza histórica de progreso. Si lo que sucede es la segunda
posibilidad, el futuro le pertenece. En la era de la instantaneidad, los
juicios históricos no se hacen esperar.
- 23 de julio, 2015
- 5 de mayo, 2025
- 6 de mayo, 2025
- 24 de septiembre, 2013
Artículo de blog relacionados
Instituto Juan de Mariana El liberalismo clásico propone como modelo un Estado mínimo...
25 de septiembre, 2009- 1 de mayo, 2011
Es muy conocida la influencia decisiva que tuvieron pensadores liberales como F.A....
16 de octubre, 2018Noticias AOL WASHINGTON. – Investigarores del gobierno afirmaron que los contribuyentes de Estados...
18 de septiembre, 2009