Tres elecciones, un país
¿Cómo es la voz de Henrique Capriles? me
preguntó hace unos días un vecino. No supe decirle si era aflautada o
firme, suave o enérgica, pues los medios de difusión cubanos evitan
transmitirla. En su lugar, sólo hemos tenido la posibilidad de escuchar
la gritería agitada de Hugo Chávez, los ataques verbales que lanzó a su
joven contrincante durante la campaña presidencial. Así que esta mañana
hemos visto al mandatario, que lleva ya 13 años en el poder, celebrando
su nuevo triunfo electoral. Está claro que un nuevo sexenio para él es
también una garantía de sobrevivencia para el gobierno de La Habana.
El gobierno de Raúl Castro se jugó
demasiado en los comicios de este 7 de octubre. Pudo haber perdido el
apoyo imprescindible de su aliado más dadivoso. El subsidio venezolano
le ha permitido al General Presidente implementar, con suma tibieza y
lentitud, cambios que se reducen a la esfera económica. Pero este tipo
de dependencia, una vez que se establece, termina convirtiéndose en una
situación crónica. Ni la entrega de tierras en usufructo ni la
ampliación de licencias a los cuentapropistas han logrado que Cuba dé
sus primeros pasos en dirección de la autonomía material o de la
soberanía financiera.
Más que una coyuntura, la necesidad de manutención
desde el exterior es parte medular del castrismo, fruto directo de su
incapacidad para gestionar acertadamente la economía nacional. No
olvidemos la voluminosa renta enviada desde el Kremlin… ahora sustituido
por Miraflores. Otra vez a la Plaza de la Revolución le han vuelto a
firmar un cheque en blanco, por seis años más.
El 54% de los venezolanos ha ratificado a
Hugo Chávez como líder del país, el raulismo tiene entonces un respiro.
Pero la elevada polarización en que ha quedado sumida la patria de
Bolívar hará más difícil sostener públicamente la manutención de Cuba.
Al gobierno de La Habana se le avecinan meses complicados. La de
Venezuela ha sido la primera de un ciclo de tres elecciones que
influirán en mayor o menor medida sobre nuestra vida nacional.
Las
presidenciales en Estados Unidos se ubican inmediatamente después en la
lista de procesos electorales que nos aguardan. Mitt Romney ha anunciado
mano dura con las autoridades de la Isla, pero Barack Obama también
puede resultar muy corrosivo para el sistema cubano si profundiza su
política de acercamientos familiares, académicos y culturales.
El primer mandato de cinco años de Raúl
Castro concluirá en febrero de 2013. Pocos apuestan a que piense
retirarse del cargo para dar paso a una figura más joven. Esas
elecciones, las terceras que nos aguardan en los próximos meses, son
también las últimas en importancia y en expectativas generadas. Ya han
comenzado con el proceso de nominación de delegados del Poder Popular y
concluirán en la obediente Asamblea Nacional, que aprobará la
candidatura para el Consejo de Estado. Si en las urnas venezolanas se ha
decidido un subsidio de miles de millones y en las boletas
norteamericanas está en juego la relación de esta Isla con el poderoso
vecino del Norte, los comicios cubanos huelen a jugada cantada de
antemano. Ni siquiera hace falta hacer encuestas, ni sondeos sobre la
intención de votos. No hay posibilidad alguna de sorpresas.
- 23 de enero, 2009
- 23 de junio, 2013
- 28 de octubre, 2014
- 3 de septiembre, 2014
Artículo de blog relacionados
Por Hana Fischer Libertad Digital, Madrid En 1984, el seguro de salud obligatorio...
25 de abril, 2007- 10 de abril, 2021
Por Guillermo Lousteau Diario Las Américas Que queda, hoy, de los vientos de...
28 de julio, 2010Por María Blanco Instituto Juan de Mariana Corría el año 1844, cuando el...
17 de septiembre, 2008